Buscar

Entrevistas

Entrevista a Fernando Rodríguez. Mindfulness: la atención consciente

241 ILUS ENTRE1w¿Qué es la insatisfacción existencial?

Los seres humanos sufrimos porque nos pasan cosas que no queremos que nos pasen, no nos pasan las que queremos que nos pasen y porque todo lo que queremos se acaba. Detrás de esta insatisfacción superficial está el destino universal como seres humanos, es decir, todos enfermamos, envejecemos y morimos, esta es la insatisfacción existencial.

¿El motivo por el que se origina la insatisfacción existencial responde a una respuesta tópica vinculada a la sociedad moderna o hay elementos añadidos, casi genéticos, que generan en determinadas personas una desazón vital difícil de calmar?

La insatisfacción existencial es la marca de cualquier ser que no controla su existencia. A eso hay que añadir que hemos construido una sociedad individualista, narcisista, insolidaria, competitiva, basada en la avidez de placeres sensuales y en la avaricia por lo material que no ayuda a manejar con destreza nuestras limitaciones.

¿Cómo sentirte sabio en la sociedad de lo material?

Reconociendo que somos seres complejos que estamos muy condicionados por nuestros genes, nuestra biografía, los patrones y hábitos que hemos ido creando a lo largo de nuestra vida y sujetos a condiciones externas que no dependen de nosotros. En definitiva, reconociendo que no somos seres separados sino interdependientes y, por tanto, no siendo tan arrogantes. Reconocer nuestra vulnerabilidad nos hace ser más amables con nosotros mismos y, por extensión, con los demás. Eso genera una actitud de agradecimiento por lo que tenemos, alegría por lo bueno que les pasa a los otros y compasión por lo malo. Si nos damos cuenta de que la satisfacción no está en tener cosas sino en desarrollar una mente que no se aferra a las cosas, los sentimientos o las ideas seremos más libres de las circunstancias externas y eso es a sabiduría.

¿Qué es la meditación vipassana? 

Es la forma más característica de la meditación que enseñó el Buda. Este personaje histórico desarrolló una forma de meditación que estaba encaminada a la liberación de esa insatisfacción existencial. Consiste en desarrollar una atención consciente a los procesos físicos y mentales que vivimos. No es lo mismo pensar ‘fulanita me dijo tal cosa’ que darse cuenta de que estoy pensando que ‘fulanita me dijo tal cosa’. No es lo mismo verse atrapado por un sentimiento de ira que darse cuenta de que un sentimiento de ira está creciendo en mi interior. En definitiva, es desarrollar una especie de metaconciencia que nos permite no reaccionar mecánica o inconscientemente a lo que nos está pasando y poder manejar las situaciones de una manera más libre y consciente.

¿Qué es la contemplación?

La contemplación consiste en atender a las cosas sin involucrarse en ellas, sin tomar partido, de forma receptiva, permitiéndose estar con lo que sucede en cada momento sin aferramiento, sin rechazo, sin intentar suprimirlo o sin reprimirlo.

¿Qué es la sabiduría de la que hablas? 

La sabiduría exige aprender cómo funciona el cuerpo y cómo funciona la mente. No desde un punto de vista científico sino desde un punto de vista experiencial. Lo que la tradición del Buda comparte con muchas otras tradiciones espirituales es la capacidad de autotrascenderse, es decir, de dar más importancia al bien universal que al bien personal, de ir del egocentrismo al mundicentrismo. La ventaja que tiene es que propone un método concreto que todo el mundo puede practicar, que es gratis y que depende de tu responsabilidad.

¿Por qué deberíamos acercarnos al Mindfulness?

El Mindfulness es la versión moderna y científica del método de Buda. Lo que pasa es que busca los efectos parciales que produce el método, es decir, desarrollar conciencia corporal, aprender la autorregulación emocional, incrementar la atención, etc. En ese sentido, si la persona que lo enseña tiene suficiente práctica, o sea, ha experimentado personalmente los beneficios, y tiene capacidad para generar confianza en sus alumnos y cualidades para transmitir con claridad y paciencia el método, puede hacer mucho bien. Como pasa con todas las cosas que se ponen de moda es que hay una explotación por personas que no están capacitadas para enseñarlo y acaban por quemar y desacreditar algo que podía ser muy beneficioso para la sociedad.241 ILUS ENTRE4w

¿Qué lo diferencia de otras tradiciones meditativas budistas?

La mayoría de las tradiciones budistas son religiosas mientras que el mindfulness es una aplicación laica del método de meditación. Mindfulness es una herramienta psicoeducativa o psicoterapéutica que utiliza los métodos de meditación, no solo budistas, sino también de otras tradiciones contemplativas. Dentro de las tradiciones budistas hay muchas formas diferentes; la tradición theravada del sur de Asia, la tradición zen de china y japón o la tradición indotibetana, por mencionar algunas de las más conocidas. En 2500 años de historia, el budismo ha ido transformándose y adaptándose a los lugares, tradiciones y religiones de los sitios a los que ha accedido. De la misma manera que para nosotros es muy difícil diferenciar el origen de las personas asiáticas por su apariencia, las tradiciones budistas son muy diferentes en cuanto a sus filosofías y creencias. Muchas formas del budismo son claramente regresivas y sectarias mientras que otras son más progresivas y abiertas. Muchas personas que empiezan e Mindfulness se ven fascinados por lo exótico de estas religiones, sus ritos, ceremonias, vestimentas, etc. y se ven atrapados en una religión que no tiene nada que ver con su cultura y su forma de entender el mundo y la sociedad. Lo importante para nosotros occidentales es la parte psicológica del método, eso nos puede llevar a la transformación de nuestra actitud ética y, quizás, de nuestra filosofía de vivir, pero ha de ser una transformación que parte de la práctica de la meditación y no de una especie de ‘conversión’ acrítica a una nueva religión.

¿Cuáles son algunos de los errores en torno a la Meditación?

Esta es una pregunta muy difícil de responder. La meditación en occidente está contaminada de múltiples prejuicios. El concepto de meditar es diferente en occidente y en oriente. Sin embargo, lo más habitual es pensar que meditar es poner la mente en blanco cosa que es imposible. La actividad cognitiva tiene sus propios hábitos y regularidades, produce pensamientos de la misma manera que la actividad de sentir produce sentimientos y la actividad somática produce sensaciones físicas. Se puede aprender a calmar todas estas actividades y a reconocer que esa calma es más saludable pero el que espere o pretenda dejar de pensar se va a frustrar.

¿Qué debemos esperar de ella?

La meditación formal consiste en pararse, quedarse inmóvil y vertical, en un entorno con pocos estímulos y con los ojos entornados. Con eso la mente se calma y los procesos internos se hacen más evidentes. Asistimos a todo eso que pasa en nosotros, sensaciones físicas, sentimientos, imágenes mentales o pensamientos. Nos familiarizamos con esos procesos en los que creo que estoy ‘yo’. Nos enfrentamos a esos procesos, los escuchamos e intimamos con ellos. Así aprendemos cómo es ese ‘yo’ y nos damos cuenta de que hay mucho más. Eso nos hace interesarnos por el funcionamiento del cuerpo y de la mente. Nos responsabiliza de todos esos procesos. Gracias a eso maduramos psicológicamente y aprendemos a escoger unos estados y no seguir o ‘alimentar’ otros. Se aprende mucho y se experimentan estados de mucha confusión, comprensiones liberadoras y estados de paz y plenitud.

¿Por qué mucha gente concibe el acercamiento al mindfulness como un esfuerzo y no como una oportunidad?

Es más fácil mirar hacia afuera que mirar hacia adentro. Se ven muchas cosas que no lleva toda la vida intentando ocultar. Además, la inmovilidad y la verticalidad requieren esfuerzo. Es una disciplina. En el fondo se trata de indagar en lo que nos resulta desagradable para estar preparados cuando suceda. Para saber cómo reaccionamos cuando nos pasan cosas que no nos gustan, cuando deseamos que la realidad sea diferente de lo que es y cuando se acaba lo que nos gusta. Hay que ser valiente y honesto para meditar. Si solo buscas relajarte o ‘estar bien’ en términos convencionales no vas a meditar mucho. Hay otras muchas actividades con las que seguir autoengañándonos sobre nuestra felicidad.

¿Qué has aprendido de tu largo periodo formativo en torno a la meditación?

Sufro mucho menos, disfruto de casi todo, soy más sensible, más perceptivo, más intuitivo, estoy más atento, me doy menos importancia y comprendo que saber me hace más libre.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos?

Estoy terminando un manual con el protocolo de ‘mindfulness para la segunda mitad de la vida’ que llevamos implementando en Baraka, nuestra asociación, en los últimos años. La segunda mitad de la vida es un concepto de Jung que se refiere a ese momento en que el proyecto vital, consciente o inconsciente, que ha animado nuestra vida, se acaba. Con éxito o sin el pero ese motivo que ha servido de motor se agota y uno se pregunta ¿esto era todo? Entonces, uno mira hacia atrás y se da cuenta de que ha hecho cosas buenas y cosas malas. Mira hacia adelante y comprende que se encamina hacia el final. Es una verdadera revelación que nos hace conscientes de nuestra condición. Entiendo que es el momento apropiado para que las personas comprendan la necesidad y el valor de la meditación.

Acerca de ernando Rodríguez Bornaetxea

Fernando Rodríguez Bornaetxea es Doctor en Psicología, psicoterapeuta y maestro de vipassana, impartiendo Historia de la Psicología y Psicología Transpersonal en la Universidad del País Vasco.
En su reciente libro Mindfulness, la Atención Consciente (ed. Kairós) rompe con algunos de los tópicos y concepciones equivocadas en torno a él, acercándose desde un profundo conocimiento de cómo éste se originó y cómo entronca con los principios de Buda.  Todo ello, dentro de una revisión con un fuerte componente pedagógico.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Entrevista a Sumati. La comida habla de ti

240 ENTRE1Este mes os traemos una entrevista, con motivo de su nuevo libro, con Sumati, Tu relación con la comida habla de ti (Ed. Sirio), en torno a nuestro vínculo con la alimentación. El original enfoque que plantea la autora es lo que nos hace volver sobre cuestiones que ya hemos trazado en números anteriores. Sin duda, el elemento central es el acercamiento al componente emocional que explica los desarreglos alimenticios. Se trata de una entrevista planteada en “femenino”, en la que no pretendemos acercarnos a los alimentos que son saludables o no, o cuál es la dieta adecuada, si no a cuestiones más amplias y de carácter mucho más holístico, y cómo estas se combinan.

¿Por qué te decidiste a escribir este libro?

Fue por una necesidad de compartir lo que observaba en las consultas de alimentación. Las dietas no funcionan y el efecto que producen a nivel mental y emocional es devastador. Nuestra relación con la comida nos habla de la relación que tenemos con nosotras y con la vida. Si queremos conseguir un peso adecuado necesitamos conocernos, conectar con nuestras necesidades y con el amor hacia nosotras mismas. El hambre emocional nos avisa de que algo no está bien y que necesitamos hacer un trabajo personal para realizar ciertos cambios.

Estableces una estrecha relación entre los miedos y las formas de alimentarnos, en tu libro Tu relación con la comida habla de Ti, ¿qué nos puedes decir de ello?

La comida nos “ayuda” a tapar lo que no nos gusta, para no hacer frente a lo que nos resulta incómodo. Sabemos que los miedos pueden ayudarnos en ciertos momentos y por ello es importante honrarlos y agradecer cómo nos han protegido a lo largo de nuestra vida. Pero cuando estos nos limitan, necesitamos soltarlos y conectar con nuestro coraje para hacer frente a los desafíos que la vida nos propone. Reconocer que utilizamos la comida para anestesiar lo que sentimos, o no tomar consciencia de ello, es el primer paso para empezar a trabajar los miedos. Por ello, antes de empezar a comer por este motivo, mi consejo es permitirnos parar, respirar y sentir lo que sentimos en este instante. No hay nada de malo en sentir lo desagradable; taparlo es huir de nosotras mismas y el resultado nos lleva a necesitar ingerir cada vez más cantidad de comida.

¿Cuál es la relación que uno puede establecer con la comida desde la Meditación?

Una relación consciente en la que somos capaces de conectar con nuestra sensación de hambre y de saciedad. En la que respondemos a la sensación del hambre física parando de comer cuando es suficiente y no nos dejamos llevar por impulsos inconscientes. La meditación con relación a la comida nos ayuda a elegir los alimentos desde la escucha de nuestras necesidades, no desde la mente, la prohibición o el autosabotaje. Y, algo muy importante, nos ayuda a disfrutar más de los alimentos y permitirnos el placer de saborear, tanto de lo que comemos como de la vida en sí misma.

¿De todas las formas de “hambre” entendida ésta como una realidad fisiológica pero con un fuerte componente social y cultural, cuál es la más destructiva? 

La forma de hambre más destructiva es aquella que utilizamos para autodestruirnos, al sentir que no nos merecemos una vida mejor. Se trata de una situación en la que utilizamos la comida como un castigo por no hacer las cosas como nos gustaría, ya sea porque nos exigimos demasiado o porque nos cuesta perdonarnos tras haber cometido un error. El camino hasta darnos cuenta de esa autodestrucción no es un camino fácil, y cuesta mucho reconocerlo en una misma, pero es la única vía para conseguir cambiar nuestra relación con la comida.

¿Cómo poder superar nuestros problemas con la alimentación, si nuestro carácter es inseguro y hasta cierto punto destructivo?

Conectando con nuestra voz interior, esa voz que nos grita a través de la comida: ¡quiérete más! Y cuanto más grita más hambre tenemos. Hasta que la escuchamos y miramos qué mensaje nos trae Por muy inseguros que seamos, o por cierto carácter destructivo que tengamos, existe un instinto en el ser humano de supervivencia. Esa voz es la que nos hace buscar una ayuda diferente a la que hemos buscado en otros momentos y no ha servido. Esa voz es la que nos lleva a conectar con nuestra parte más salvaje y nos ayuda a expresarnos, a poner límites y a respetarnos. Esa voz está en todas y en todos, pero para escucharla necesitamos ir a las profundidades de nuestra alma.

Pero yendo al elemento tierra, que tú señalas, ¿cuáles son los elementos que no deberían faltar en una buena alimentación? 

En primer lugar, diría el elemento del amor hacia nosotras mismas, sentirnos merecedoras de una alimentación sana, incluso cuando estamos solas en casa. También ser capaces de honrar a los alimentos por los nutrientes que nos ofrecen. Y, por último, diría el mostrar respeto hacia nuestro organismo a través de los alimentos que le aportamos, dándole alimentos vivos como frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, etc. Y evitando los alimentos procesados y sin vida.

¿Qué es para ti la “Energía de los Alimentos”?

Para mí la energía es el efecto que los alimentos producen en nuestro organismo una vez los ingerimos. Es decir, la repercusión que tienen a nivel físico (energía que tenemos, como dormimos, como vamos al baño, etc.), mental (estado de estrés o ansiedad, capacidad de relajación, capacidad de concentración, etc.) y emocional (altibajos emocionales, gestión emocional, claridad para mirar hacia dentro, etc.).

¿Qué ventajas nos ofrece el ayuno?

Nos da la oportunidad de dejar descansar al intestino y a todo el sistema digestivo, de depurar nuestro organismo de toxinas y, sobre todo, de interiorizar y conectar con nuestro refugio interior. Un ayuno desde mi punto de vista no es para bajar de peso, sino para hacer un alto en el camino y tomar un respiro, ya que a dónde me han llevado, cuando los he hecho, ha sido hacia el silencio y la escucha.

240 ENTRE2¿Por qué es necesario una depuración periódica?

Realmente, si llevamos una alimentación saludable no necesitaríamos hacer una depuración periódica ya que nuestro organismo tiene los órganos y mecanismos necesarios para eliminar las toxinas. La necesidad aparece cuando comemos más de lo que necesitamos, ingerimos alimentos procesados o abusamos de harinas, azúcares, carnes o alcohol. En estos casos solemos sentirnos más cansados de lo normal, sucios por dentro y pesados. Y en esta situación es cuando aparece la necesidad de limpiarnos interiormente. Ya que el efecto de estos alimentos, o ciertos hábitos de vida (falta de descanso, escasa luz solar, vida sedentaria, mala gestión emocional, etc.), nos hacen sentirnos bloqueados a nivel interno.
Consideras al yoga una práctica capaz de superar los problemas digestivos…
Para mi el yoga es un estado interior y sí que creo que puede ayudarnos a mejorar problemas digestivos. A superarlos no estoy segura pero sí a generar un estado de observación del malestar, aumentar la calma interior y la aceptación para poner toda la intención y acción en la curación. Uno de los factores que más afecta a los problemas digestivos es el estrés, algo muy habitual hoy en día, y la práctica de yoga nos ayuda a gestionar claramente este estrés.

¿Qué piensas de la aplicación de la Alimentación de acuerdo al Ayurveda?

Me parece una filosofía de vida muy interesante y comparto muchas de las ideas, otras no tanto, sobre todo, a la hora de aplicarlo en sitios donde hace frío. Al igual que la alimentación energética, me parece muy acertada la idea de adaptar la alimentación y los hábitos de vida a cada persona en función de los elementos que están más presentes en su organismo y en su forma de ser. Pero en la cocina Ayurveda se utilizan mucho las hierbas aromáticas y las especias, y estas enfrían. Es normal que se utilicen mucho en India que hace tanto calor, pero abusar de hierbas y especias en lugares como España donde en invierno hace frío, puede debilitar, sobre todo, a aquellas personas que tienden a tener frío. En estos casos no las recomendaría.

En tu libro focalizas tu atención en la mujer, ¿existen diferencias con los procesos alimenticios en los hombres?

La idea de focalizar la atención en la mujer se debió a mi experiencia profesional en los cursos y consultas. Cuando empecé a escribir el libro y compartir casos prácticos, casi todos eran situaciones acaecidas a mujeres y me salía escribirlo en femenino. Hasta el punto en el que planteé a la editorial escribirlo todo con este género.
Tanto en las mujeres como en los hombres puede haber hambre emocional pero los motivos que nos llevan a gestionar nuestra vida desde este lugar pueden variar. En mi experiencia trabajando con mujeres, he visto que las causas que pueden estar detrás de este tipo de hambre suelen tener mucho que ver con el rol de “cuidadoras” y “dadoras”. Al atender a todos nos vamos olvidando de quiénes somos y de los gustos y necesidades que tenemos, si un día nos “ocupamos” de nosotras, además, nos sentimos culpables. Este tipo de comportamientos no lo he visto tan claro en los hombres. Quizá el próximo libro sea trabajando con hombres e indagando en las causas más habituales que a ellos les hace comer de forma emocional.

¿Qué podemos hacer para cambiar nuestra alimentación?

Para cambiar nuestra alimentación creo que es importante hacerlo desde el disfrute y el reconocimiento del beneficio que este cambio vaya a producir en nuestra vida. Si lo hacemos desde la obligación y desde la “dieta” perdemos la motivación rápidamente. Mi sugerencia siempre es plantearnos un cambio de hábitos, no algo que ponemos en práctica de cada a unas semanas o meses. Para mantenernos en el camino del cambio, necesitamos que no sea muy exigente, hacer los cambios poco a poco y buscar alternativas para disfrutar el momento de comer. Se puede comer rico y sano. Al principio necesitamos organizarnos y planificarnos para conseguir nuestros objetivos, pero llega un momento, cuando se convierte en hábito, que nos sale solo.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos?

A nivel profesional quiero seguir compartiendo el mensaje de cómo conocernos, aceptarnos y cuidarnos es el mejor camino para mejorar nuestra relación con la comida. Y para ello seguiré acompañando a personas a través de los talleres de grupo y las sesiones individuales.
A nivel personal me abro a la maternidad y al gran aprendizaje de esta nueva etapa, si todo sigue tan bien como hasta ahora en unos meses seré mamá. Para despedirme comparto una frase del libro de mi nuevo libro en la que señalo:
“Si existen los atracones y el hambre emocional, es porque podemos superarlos, porque somos mucho más que ese instinto que a veces nos controla. Solo necesitamos escuchar y reconocer el porqué y el para qué de su existencia, que nos dará el porqué y el para qué de la nuestra”.

Acerca de Sumati

Sumati Díez Querol es Coach nutricional experta en la gestión del hambre emocional y la práctica de mindful eating, profesora de yoga y meditación. Ha publicado recientemente en la Editorial Sirio Tu relación con la comida habla de ti, centrado especialmente en el hambre emocional, a menudo un síntoma de algo que poco tiene que ver con la comida, y que puede ser una oportunidad para crecer si nos atrevemos a enfrentarnos a ella.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Entrevista a Miguel Herrero. Una aproximación a los falsos mitos de la alimentación

236 ENTRE1En este mes de noviembre, y coincidiendo con la celebración de una de la ferias de referencia en el sector de la Alimentación, como es Biocultura, nos hemos acercado en una extensa entrevista al Dr. Miguel Herrero. Llevamos años participando en la preocupación en torno a la alimentación que se ha intensificado en nuestra sociedad en la última década. Hemos presentado un panorama poliédrico, con dietas, entrevistas a cocineros, presentación de alimentos…Os hemos señalado también que existe un enorme ruido mediático que provoca que “a veces los árboles no dejen ver el bosque”, y con la nutrición este aspecto es un elemento fundamental. Por todo ello, es un momento ideal para acercarnos con una cierta perspectiva a una visión divulgativa y científica de la alimentación. Éste es nuestro objetivos.

Tu libro Los falsos mitos de la alimentación, obliga a una profunda reflexión sobre la alimentación, la sociedad de consumo y la propia industria alimentaria, ¿Por qué es tan difícil erradicar determinados mitos sobre la Alimentación?

Hoy en día, por suerte, la mayoría de personas en nuestro entorno no se tienen que preocupar por no tener qué comer. El problema es más bien no comer de más. Como consecuencia, surgen otra clase de inquietudes y la atención de los consumidores se centra en otros aspectos, como en aquellos que se centran en llevar a cabo una dieta que sea lo más nutritiva y saludable posible y que nos proteja frente a posibles enfermedades. A fin de cuentas, la sociedad tiene mucho interés en los aspectos relacionados con la alimentación puesto que es algo que hacemos varias veces al día. Sin embargo, el ruido mediático que acompaña a estos temas tiene un gran efecto en el consumidor ya sea por preocupación por mejorar la salud o simplemente por no dañárnosla sin darnos cuenta consumiendo algún alimento o componente tóxico. Sin embargo, la perspectiva que normalmente se utiliza es la de exagerar los acontecimientos, tanto para bien como para mal y, rara vez, se transmite el resultado de un determinado estudio científico de manera sosegada y proporcionada a la realidad de sus conclusiones. De esta forma, tanto la industria como otros colectivos se aprovechan de esta información completa para fomentar falsas creencias que se implantan en la sociedad y son muy difíciles de erradicar.

¿Es cierto que los alimentos ecológicos mejoran la salud?

En general, se considera con un consenso elevado, que las prácticas de producción ecológica pueden ser más respetuosas con el medioambiente que las prácticas convencionales, dado que se puede producir en algunos casos una cierta desintensificación de la producción, lo que, a su vez, contribuye a respetar los ciclos naturales y a mejorar el medio ambiente aumentando teóricamente la biodiversidad. En cualquier caso, hablamos aquí de generalidades, puesto que el simple hecho de cumplir las normas establecidas para una producción ecológica, en ningún caso garantiza un respeto hacia el medio ambiente mayor que siguiendo unas prácticas convencionales. De hecho, la producción de alimentos convencional llevada a cabo tal y como marca la legislación aplicable es completamente segura.
Además, no se puede afirmar que los alimentos ecológicos mejoren la salud ni que tengan un mayor contenido en compuestos beneficiosos necesariamente. Diferentes estudios analizando publicaciones científicas de manera estadística (meta-análisis) también han concluido que no existe una base científica suficientemente sustentada para afirmaciones del tipo “la comida ecológica es más nutritiva/saludable que la convencional”. Puede que tengamos una preferencia sensorial, de gustos, hacia un alimento ecológico, pero no existen razones con base científica hoy en día para pensar que son mejores (ni peores) para la salud que los no ecológicos.

¿Es el azúcar el verdadero problema alimentario?

El consumo excesivo de azúcar es un problema para la salud, directamente relacionado con problemas como obesidad, síndrome metabólico y diabetes, entre otros. El mayor problema es limitar el consumo de azúcar presente en productos procesados en los que no pensaríamos que pudieran contener tales cantidades de azúcar. Por ello, es importante observar el etiquetado de los productos procesados, y analizar las cantidades de azúcares presentes en los mismos. Y probablemente, lo más eficaz sea acostumbrarnos a consumir alimentos con un nivel de dulzor más bajo, porque sustituir el consumo de azúcar de mesa (blanco) por cualquier otro tipo de azúcar menos refinado (azúcar moreno integral de caña, panela, melazas, etc), puesto que los efectos fisiológicos serán idénticos. Eso sí, no hay ninguna base científica en las ideas de que el azúcar puede producir cáncer o que baja nuestras defensas.

¿Es perjudicial dejar de consumir gluten? 

Si una persona no tiene ningún problema de salud relacionado con el gluten, ya sea enfermedad celiaca o algún tipo de intolerancia, consumir alimentos sin gluten no le va a aportar absolutamente ninguna ventaja para la salud, a pesar de lo que promocionen algunas personas conocidas en los medios. Un organismo sano tratará al gluten como a cualquier otro tipo de proteína, digiriéndola y descomponiéndola en aminoácidos, que serán absorbidos y procesados de forma correcta, por lo que la presencia de gluten no provocará ningún tipo de problema. Un nutricionista podría advertir sobre los riesgos de evitar el gluten en la dieta innecesariamente. Aunque el valor nutricional de las proteínas que integran el gluten no es muy elevado y éstas pueden ser sustituidas por otras proteínas de origen animal o vegetal, al evitar el consumo de cereales se dejan de consumir de forma paralela otras sustancias importantes, como vitaminas o minerales o fibra. Además, algunos alimentos sin gluten que imitan a los convencionales con gluten tienen un perfil nutricional mucho peor que los originales.

¿Cuánto hay de cierto en torno a la Intolerancia a la lactosa?

La lactosa es un azúcar naturalmente presente en la leche, para el cual algunas personas carecen por causas genéticas de la proteína necesaria para su correcta digestión, lo que se asocia con problemas intestinales variados. Sin embargo, la inmensa mayoría de nosotros no somos intolerantes a la lactosa. Además, el grado de intolerancia es relativo, es decir, depende de la cantidad ingerida y cambia de persona a persona. Lo cierto es que la mayoría de los intolerantes a la lactosa son autodiagnosticados, y prácticamente ninguno ha tenido un diagnóstico médico. Pero hay que tener en cuenta que la lactosa está presente en todas las leches, independientemente del animal del que proceda, así como en otros alimentos. Sin embargo, muchas de estas personas que se autoimponen una intolerancia a la lactosa y dejan de consumir leche continúan consumiendo otros productos lácteos que también contienen lactosa, como quesos frescos y poco curados, yogures, mantequillas y, por supuesto, helados, sin ningún síntoma, lo que es en sí misma una gran contradicción.

¿Existen los alimentos milagro? 

Absolutamente, no. No existe ningún alimento con propiedades curativas o mágicas, como las que parecen aducir estos términos, sino que, más bien, se trata de una terminología comercial para hacerlos más atractivos y diferenciarlos de los alimentos tradicionales o de los ya existentes. La realidad es que existen alimentos más o menos saludables, pero ninguno es un superalimento o un alimento milagro. Sin embargo, es muy frecuente la aparición constante de alimentos milagro, de los que no se sabía nada hasta el momento y que, pasados un tiempo, desaparecen de nuevo, como el caso de las bayas de goji más o menos reciente. Normalmente, lo que sucede es que se extrae información científica fuera de contexto para poder señalar propiedades supuestas que tiene un determinado alimento. Lo importante es el conjunto, no el consumo de un cierto tipo de alimento aisladamente, porque ninguno, por saludable que pudiera ser, puede aportar efectos positivos sobre la salud si el resto no acompaña en la misma dirección.

¿Qué piensas de los suplementos alimentarios y que nos sugieren una mejora de la situación de nuestro colon, por ejemplo, a través de palabras mágicas como “probiótico”?

Cabe destacar que la composición precisa de microorganismos presentes en cada persona es muy variable. Aunque hay algunos grupos y especies de bacterias que son más o menos comunes a todos, existen otros muchos que pueden ser específicos de cada persona o grupo poblacional. Del mismo modo, la cantidad y el equilibrio en el que se encuentren, es decir, qué especies sean predominantes en ella, puede variar muchísimo de una persona a otra. Los probióticos son bacterias que, en principio, pueden ofrecer algún beneficio para la salud. Actualmente la investigación en sus efectos es muy intensa pero, sin embargo, es aún pronto para poder tener una evidencia científica suficiente que permita conocer sus efectos, o saber en qué cantidad y tipología deben consumirse para poder modificar los equilibrios pre-existentes en el colon, por ejemplo.

¿Cuánto nos aportan en realidad alimentos como el aguacate, quinua, chía, tan de moda?

Como decía anteriormente, estos son ejemplos de alimentos que se ponen de moda. En general, estos son alimentos que tienen perfil saludable, pero que no son curativos ni tienen mayores poderes sobre la salud que otros alimentos similares. Basta citar como ejemplo el kale, que no deja de ser una col muy similar en su composición a sus primas-hermanas la coliflor, el repollo o el brócoli. Sin embargo, estos alimentos sí que pueden ser prácticos para su inclusión dentro de una dieta variada y equilibrada.

236 ENTRE2¿Cuáles son las ventajas y perjuicios en el consumo de alcohol?

El alcohol es un compuesto tóxico para el organismo. Hay mucho interés comercial en promover las ideas de que algo de alcohol puede ser bueno para la salud, pero esto no se soporta científicamente. Hay productos con alcohol que pueden tener compuestos beneficiosos potencialmente para la salud, como la cerveza o el vino, pero aunque dichos compuestos tengan una función positiva, el alcohol siempre aportará efectos negativos. Además, el exceso de alcohol es bien conocido por sus efectos negativos a nivel del hígado y otros órganos y, encima, tiene un alto contenido calórico.

¿Es dietéticamente posible una correcta dieta vegana?

Desde luego que es posible llevar una dieta vegana sin deficiencias nutricionales si bien habría que planificarla muy cuidadosamente, aunque, en mi opinión, no será la mejor dieta para la salud desde el punto de vista científico. El consumo de carne debe ser moderado y podría justificarse incluso su eliminación, pero hay multitud de alimentos de origen animal que aportan nutrientes muy importantes. Para la salud, si desligamos otro tipo de consideraciones morales, la mejor dieta sería una dieta equilibrada con contribución de todos los tipos de alimentos.

¿Cuánto hay de mercadotecnia en las dietas que resuelven todo?

Absolutamente todo. Detrás de estas dietas está la necesidad humana de intentar resolver cualquier problema fácilmente y sin esfuerzo. Pero, la realidad dista mucho de ello. No existe una dieta que resuelva todo ni que sea magnífica para adelgazar mágica y rápidamente sin que ello conlleve algunos efectos negativos.

¿Cómo debería ser una dieta equilibrada?

Lo más importante, y difícil, en alimentación saludable es mantener un equilibrio y acompañarlo de buenos hábitos de vida. Un ejemplo de dieta equilibrada que se ha estudiado ampliamente y que cuenta con un consenso internacional en cuanto a sus efectos positivos para la salud es la dieta mediterránea tradicional. Consumir productos de nuestro entorno, incluyendo aceite de oliva, legumbres, cereales con fibra, frutas y verduras en abundancia, pescado y algo de carne y frutos secos será una buena combinación sin lugar a dudas. Eso sí, cada cosa en su proporción.

¿Cómo distinguir la información veraz de la falsa en torno a ella?

Para el consumidor tipo este es un problema muy importante. Y lo es porque la respuesta fácil para mí sería decir que hay que “confiar en lo que dice la Ciencia”. Sin embargo, precisamente por ello, mucho de los mitos y falsas creencias alimentarias que nos rodean se basan en tergiversar datos científicos u ofrecer información sesgada con el objeto de convencer de algún aspecto determinado. Por ello, para mí, la recomendación más apropiada para cualquiera es utilizar el sentido común. Ello implica huir de lo milagroso, poner en duda todos los nuevos productos mágicos que aparecen y no confiar en absoluto en las dietas milagro que implican siempre la eliminación de algún grupo de alimentos.

¿En qué proyectos estás trabajando ahora?

Nosotros trabajamos en el estudio de componentes presentes en matrices naturales, incluyendo plantas, algas o subproductos alimentarios con el objeto de poder extraerlos y estudiar si tienen alguna actividad beneficiosa para el organismo. Ahora mismo estamos trabajando en un proyecto que busca intentar relacionar algunos de estos componentes naturales con un posible efecto beneficioso para prevenir la aparición de Alzheimer. Eso sí, me gustaría aprovechar la ocasión para matizar que estamos trabajando a nivel de laboratorio, que es el primer paso necesario en cualquier tipo de estudio. Y aunque podamos obtener resultados prometedores, estos aún deberán de confirmarse en modelos mucho más complejos, incluyendo finalmente en seres humanos. Este punto es donde falla a veces la transmisión de los resultados científicos a la sociedad, puesto que en infinidad de ocasiones se da un resultado in-vitro de laboratorio como su fuera definitivo. Hace un tiempo leí un artículo en un periódico de tirada nacional que se titulaba “El gazpacho y el salmorejo pueden prevenir el cáncer de colon”. La realidad era que se comentaba un estudio científico en el que se había visto un compuesto presente en el tomate que impedía el crecimiento de un tipo determinado de células de cáncer de colon in-vitro, en una placa en el laboratorio. ¿Quiere eso decir que ese compuesto puede impedir el crecimiento en una persona? No. ¿Quiere eso decir que el tomate puede entonces prevenir el cáncer de colon? No. ¿Quiere eso decir que el salmorejo, que lleva tomate, puede entonces prevenir el cáncer de colon? ¡Menos aún! Y ese es uno de los problemas al que nos enfrentamos en alimentación y que ayuda a desinformar a la sociedad.

Acerca de Miguel Herrero

Miguel Herrero es Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid, y forma parte del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales, así como capítulos de libros, sobre la alimentación, la dieta y las propiedades de los nutrientes. Entre sus obras divulgativas más recientes destaca Los falsos mitos de la alimentación (Editorial Catarata-CSIC, 2018). La obra se acerca críticamente a algunos falsos mitos populares en las nuevas corrientes alimenticias, los beneficios y perjuicios de algunas dietas "milagro" y la moda de ciertos productos que se consumen de manera regular sin saber la verdad científica detrás de ellos. Mas información sobre proyectos de Miguel Herrero aquí.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Entrevista a Raquel Serrano. El poder de los fermentados

238 ILUS ENTRE3 webEste mes, os presentamos una amplia entrevista, con el fin de que identifiquéis qué aportan los Fermentados. Entrevistamos a Raquel Serrano, una de las más conocidas “formadoras” en la elaboración de Fermentados, que responde a las preguntas claves sobre estos alimentos: qué son, cómo deben consumirse, sus limitaciones, sus propiedades beneficiosas, entre otras cuestiones.

Cuando hablamos de alimentos fermentados, ¿qué es de lo que estamos hablando?

Los alimentos fermentados son aquellos alimentos que han sido sometidos a un proceso de fermentación, debido a la acción de determinados microorganismos presentes inicialmente en el alimento y bajo unas condiciones ambientales concretas. Es decir, para que se produzca la fermentación es necesaria la ausencia de oxígeno, de ahí que se trate de un proceso anaeróbico o parcialmente anaeróbico, a través del cual los carbohidratos o compuestos relacionados son oxidados por la acción de estos microorganismos para poder obtener energía y poder desarrollarse.
De ahí que gracias a esta acción alquímica se obtiene un producto final con un valor nutricional y probiótico mucho más elevado del que se partía en origen.

En realidad, en nuestra proximidad en nuestro día a día siempre hemos utilizado o consumido fermentados como son por ejemplo el vino la cerveza, o el encurtido o tratamiento de las aceitunas...

Sí, resulta absurdo creer que la fermentación y el consumo de alimentos fermentados surgen como algo actual, una moda gastronómica que marca tendencia en los principales salones internacionales de gastronomía conquistando los paladares de los más exquisitos alrededor del mundo. Cuando en realidad, la fermentación es una de las técnicas más milenarias que existen para conservar alimentos, de hecho, desde los inicios de nuestra cultura la humanidad se ha alimentado casi exclusivamente de alimentos fermentados. Sumerios, incas, aztecas, mayas, Antigua Roma, Antiguo Egipto, Antigua China, India, entre otros, se suman a la larga lista de civilizaciones dentro de las cuales la fermentación constituía uno de los pilares de sus dietas.
De ahí, que la fermentación es inherente a nuestra evolución, está en nuestros genes, forma parte de nuestro patrimonio cultural e histórico.
Así mencionaré entre otros:
• La cerveza, tan de moda actualmente, surge hace 10.000 años o más, e incluso se dice que el cultivo de cereales surge en la prehistoria como necesidad para poder elaborar cerveza.
• El pan elaborado con masa madre surge en al Antiguo Egipto
• El kéfir, tan presente actualmente en los lineales de los supermercados, su origen se remonta muchos siglos atrás, cuando los pastores de la zona del Cáucaso almacenaban la leche de camella, cabra, oveja y vaca recién ordeñada en sacos hechos por rumen de vaca (primera de las cuatro cavidades del estómago del rumiante) rico en bacterias digestivas.
De igual forma es el origen de los muchos de alimentos que conocemos actualmente en occidente: vino, chocolate, té, yogurt, queso, aceitunas, chucrut, vinagre y muchos miles más desconocidos en gran parte en nuestra cultura occidental.

¿Cuáles son las principales formas de fermentación?

Como ya he dicho anteriormente la fermentación es un proceso anaeróbico o parcialmente anaeróbico, de este modo podemos hablar de distintos tipos de fermentación en base a la presencia o no de oxígeno y los distintos tipos de microorganismos que lo originan. De esta forma hablaremos de:
Fermentación alcohólica- proceso anaeróbico llevado a cabo principalmente por levaduras y bacterias presentes en la fruta y cereales.
Fermentación acética- llevada a cabo por unas bacterias Acetobacter que transforman el alcohol etílico en acético en presencia de oxígeno.
Fermentación butírica- en la que se obtiene ácido butírico a partir de glúcidos en ausencia de oxígeno por la acción de las bacterias del género Clostridium.
Fermentación láctica- es un proceso anaeróbico, en ausencia de oxígeno, mediante el cual se obtiene ácido láctico de la degradación de la glucosa y de ello se encargan las bacterias lácticas.
Está fermentación es la que más nos interesa ya que para una buena salud intestinal es esencial el ácido láctico y el desarrollo de las bacterias lácticas (BAL), que nada tienen que ver con la leche, se llaman a sí porque producen ácido láctico.
Existen otros tipos de fermentación como variantes la butanodiólica y la propiónica.

¿Qué diferencia hay entre alimentos probióticos y fermentados? 

Cuando hablamos de probiótico nos referimos a microorganismos vivos, principalmente bacterias y levaduras, presentes en nuestro intestino y en determinados alimentos.
El gran beneficio que nos aporta el consumo de alimentos fermentados es su altísimo valor probiótico, no existe un alimento más rico en probióticos que el alimento fermentado de forma artesanal, ya que a pesar de lo que se piense la mayoría de los alimentos fermentados que se venden están pasteurizados, al pasteurizar los alimentos a altísimas temperaturas las bacterias mueren, por lo tanto, no obtendremos el beneficio probiótico.

Recomiéndanos varios fermentados por sus ventajas para la salud.
Realmente no podría indicar ninguno en concreto basándome en las ventajas para la salud, ya que lo realmente beneficioso para nuestro organismo es la variedad y riqueza probiótica que alcancemos a través de la dieta, de ahí que cuanto mayor sea la diversidad de alimentos fermentados que consumamos mayor será el beneficio obtenido.
Está claro que hay personas que recomendarán determinados fermentados basándose en criterios que van en función de sus gustos. Y tengo que decir que uno de mis favoritos es el Kimchi, aunque he de reconocer que cada vez me sorprenden más las propiedades organolépticas que descubro embaucada por este universo de infinitas posibilidades sensoriales, como es el de la fermentación.

¿En qué se diferencian los fermentados asiáticos de los occidentales?

Los alimentos fermentados orientales más conocidos son: miso , tempeh, natto (elaborados a partir de la soja), kimchi (símbolo de la gastronomía coreana, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, con innumerables variaciones según los ingredientes y los lugares donde se preparan), kombucha (bebida realizada con té, azúcar por la acción de una matriz formada por bacterias y levaduras denominado coloquialmente Scoby), kéfir (de leche o de agua realizada por la acción de una especie de nódulos constituida por una mezcla de bacterias y levaduras) y así podríamos hablar de muchos más ya que en la actualidad contamos con unas 5.000 variedades de alimentos fermentados. La principal diferencia que existe entre los fermentados originarios en occidente o en oriente difieren en función de la materia prima local disponible en cada lugar como base del alimento fermentado. Así nos podremos encontrar múltiples fermentados con soja como base en oriente, pero no en occidente, más rica en cultivo de cereales como el trigo. También podremos mencionar el Kimchi (elaborado a partir de alimentos locales asiáticos, como la col china) a diferencia de un primo hermano el Chucrut (occidental elaborado a partir de la col).
Aunque lamentablemente hay que destacar que son más conocidos los fermentados de origen oriental, porque es en Oriente donde existe un elevado consumo de alimentos fermentados, frente a occidente donde en gran parte se ha perdido principalmente debido al impacto industrial en la alimentación. De hecho, en muchas culturas orientales como en Corea los alimentos fermentados como el Kimchi constituyen su emblema, hasta tal punto que todos los años realizan un festival donde miles de personas salen a la calle para realizar kimchi. Para estos pueblos los alimentos fermentados forman parte su patrimonio de su identidad como pueblo y cultura, por ello he de reconocer que me produce nostalgia el hecho de que en Occidente hayamos perdido la capacidad de apreciar uno de los mayores legados que nuestros ancestros nos regalaron, y que nos conectan con nuestros orígenes con nuestra historia.

¿Hay un límite óptimo en el consumo de fermentados? 

Este punto sería muy extenso, para simplificar te indico que cuando hablo de alimentos fermentados, me refiero al alimento elaborado de forma artesanal no al industrializado que está pasteurizado y carente de valor probiótico. Hago este matiz porque, como ya he indicado anteriormente, el gran beneficio que nos proporciona el consumo de alimentos fermentados es el elevadísimo aporte probiótico. Es decir, microorganismos vivos fundamentales para nuestra salud intestinal, de ahí que el consumo de fermentados se tenga que medir en función del estado de nuestro intestino, ya que dosis más elevadas de estos microorganismos de lo que nuestro intestino nos permita puede desencadenarnos una crisis curativa. El problema radica principalmente en el débil estado en el que se encuentran la mayoría de los intestinos en la población actual. Por lo tanto, al introducir alimentos fermentados ricos de vida probiótica tenemos que ir poco a poco. Y como siempre yo digo hay que escuchar a nuestro cuerpo, ya que cada uno tiene su propio y característico ecosistema intestinal. Hemos perdido más de 1/3 de nuestra variedad probiótica respecto a nuestros antepasados. Si seguimos así en el futuro próximo se convertirá en una gran amenaza para la humanidad. De hecho, hoy en día la ciencia vincula a la mayoría de las enfermedades degenerativas con nuestra microbiota intestinal. De ahí que urge el consumo de alimentos fermentados y sobre todo desde edad temprana (infancia).

¿Cuáles son las ventajas para la salud del consumo de fermentados?

• Como ya he dicho en las anteriores preguntas para mi el mayor beneficio que nos proporciona el alimento fermentado es su alto valor probiótico no se puede comparar con ningún otro alimento.
• Son potentes quelantes y desintoxicantes, ayudan a descomponer y eliminar metales pesados y otras toxinas.
• Contienen mayor valor nutritivo que el alimento en su estado original. Se enriquece su valor vitamínico, enzimático.
• Mejoran la función digestiva y favorecen la absorción de nutrientes y minerales.
• Alcalinizan la sangre y favorecen los procesos de detoxificacion del hígado.
• Apoyan la función inmunológica.
• Aumenta la biodisponibilidad de nutrientes al reducir la cantidad de antinutrientes de un alimento.

¿Cómo podemos prepararlos en casa? ¿Existe alguna limitación?

Uno de mis objetivos a la hora de realizar talleres de alimentos fermentados es que el público pierda el miedo a elaborarlos en casa, y por ello se hace esencial un conocimiento teórico y práctico. Es sencillo, divertido y económico, no existe ninguna limitación lo único que hay que tener es interés y paciencia. Además, lo maravilloso de la fermentación es que una vez que aprendes nunca te das por satisfecho y quieres elaborar más. Conozco a personas que han acudido a mis talleres y me quedo asombrada de la creatividad que emplean para elaborar sus propias recetas. Y ése es uno de los grandes objetivos, despertar el interés en las personas por los fermentados y que los incorporen para siempre en sus dietas. Yo siempre digo que cuando los descubres, los amas, por eso te enganchan.

¿Cuánto pueden llegar a conservarse?

Una vez elaborado puede conservarse mucho tiempo incluso años, pero yo prefiero que las personas se acostumbren a realizar cantidades más reducidas que ellos mismos puedan consumir en un tiempo breve ya que con el tiempo pueden perder propiedades.

¿Es posible fermentar prácticamente cualquier alimento?

Prácticamente sí, se puede fermentar vegetales, carnes, pescados, fruta, cereales, aunque yo prefiero fermentar vegetales, ya que para fermentar carnes y pescado la fermentación tiene que estar más controlada y no es de gusto de todos los paladares. Por eso prefiero la fermentación de vegetales, legumbres y fruta ya que es mucho más seguro y generoso con nuestro paladar.

¿Qué son los fermentados sin pasteurizar?

Ya he comentado anteriormente que, cuando hablamos de alimentos fermentados me refiero al proceso artesanal rico de bacterias lácticas y nutrientes como vitaminas, minerales y enzimas a diferencia del alimento fermentado industrial, que ha sido previamente pasteurizado, es decir, sometido a altísimas temperaturas perdiendo así toda su riqueza probiótica, enzimática y nutricional. También podemos encontrar en los supermercados muchos productos fermentados a los que se les añade azúcares y demás conservantes por eso aconsejo que siempre se lean las etiquetas de los productos que se venden.
¿Cuál es tu experiencia impartiendo formaciones en torno a los Fermentados?
Mi experiencia es muy grata, ya que cada vez veo un mayor interés por el público de todas las edades en conocer y adentrarse en este maravilloso y fascinante mundo de la fermentación. Hace bastantes años en España los fermentados eran grandes desconocidos. De hecho, cuando comencé a impartir talleres eran pocas las personas que conocían y se interesaban por ellos, pero hoy por hoy el interés va en aumento. Una de las cosas que más me emociona de los talleres es la admiración que me transmiten las personas que acuden a los talleres, se van emocionados y sorprendidos, algo que me llena de satisfacción puesto que mi principal objetivo es que a través del conocimiento se fascinen con ellos. Siempre digo que los alimentos fermentados han significado y significan tanto en mi vida, al ayudarme a mejorar mi estado físico, emocional y energético de forma considerable. Y por ello, cuando imparto talleres de fermentados , mi gratitud , mi entusiasmo y mi pasión por ellos se respira en el ambiente, al menos así me llega por parte de las personas que acuden a estos talleres.
Creo en ellos y sé que pueden ayudar a muchas personas a muchos niveles de ahí mi empeño en colaborar de la forma que pueda en que cada vez se conozcan más.

238 ILUS ENTRE4 webSugiérenos la preparación de tu fermentado favorito.

No tengo ningún favorito porque cada vez que elaboro alguno me sorprende de alguna forma. Sí es verdad que me encanta el kimchi, pero prefiero esta receta para elaborar de forma presencial, aunque sí os puedo dar indicaciones para elaborar el famoso Chucrut, primo hermano del Kimchi.
El chucrut o col agria es una comida típica de Alsacia (Francia), Alemania, Polonia y Rusia. Se prepara haciendo fermentar la col con el agua con sal (salmuera). Sus orígenes lo sitúan en la Antigua China, expandiéndose hasta a Europa a través de la Ruta de la Seda.
Para la elaboración:
• Ingredientes: col y sal (1 cda sopera = 15 grms por 1 kg de col). Variantes: col, manzana, apio ,zanahoria, enebro, laurel, pimienta, cebolla, ajo, algas, semillas de cilantro, mostaza, pasas, canela etc.
• Cortar la col en tiras finas e ir incorporando los demás ingredientes.
• La finalidad de la sal es deshidratar a la col, son el fin que se genere una salmuera agua de la col con la sal añadida.
• Ir haciendo capas y mezclando para que la sal se distribuya bien hasta llenar el frasco por completo, es fundamental ir apretando la mezcla para que no existan bolsas de aire. Si la col es fresca se genera fácilmente jugo.

Acerca de Raquel Serrano

Raquel Serrano es naturópata y especialista en Nutrición Ortomolecular y Terapia digestiva. Es una de las máximas especialistas y formadoras en torno a los Fermentados y sus propiedades dietéticas y nutricionales.  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Entrevista al Nora Rodríguez. Educar para la Paz

237 ILUS ENTREV1 w

La Educación de nuestros hijos supone una de las decisiones más complejas que tenemos que tomar en nuestra vida. Un tema que además en estas fechas supone un quebradero de cabeza, en muchas ocasiones. De ella dependerá una parte de la vida de unas personas en desarrollo. Vivimos en una sociedad profundamente competitiva que fomenta la insolidaridad, la exclusión y el egoísmo ¿Existen otras formas de educación posibles, más integrativas y capaces de generar en las aulas ambientes más tolerantes y colaborativos entre los alumnos? ¿Serán estas condiciones un problema para la gestión de la vida de nuestros hijos? De todo ello hablamos con Nora Rodríguez.

¿Quién es Nora Rodríguez?

¿Me pides que me defina? Pues lidero temas de innovación y transformación educativa. Veo claramente, y lo he comprobado desde hace más de 30 años, que hay que educar desde otro lugar. Debemos educar seres humanos que perciban que ellos pueden transformar la realidad del colegio, del barrio, de su ciudad… -Además hoy esta necesidad es mayor. Los nuevos tiempos indican que los niños y los adolescentes deben aprender mediante aprendizaje con proyectos. Pero de proyectos transformadores, y desde ese lugar trabajar todas las asignaturas. No hay otra salida para sacar a las nuevas generaciones del lugar pasivo en el que los ha colocado la tecnología.

¿La escuela fue para ti el comienzo de un nuevo principio… ¿Por qué??

Trabajar en una escuela en un contexto vulnerable de la Patagonia, cuando recién acabé mi carrera fue como caer de bruces en la realidad Había que crear para casi 50 niños de entre 3 y 5 años, programas de aprendizaje para sus diferentes edades. Pero lo más importante era que, al mismo tiempo, había que proporcionarles un estilo de educación que en su familia a menudo no encontraban. Lo que entonces no sabía era que la vida en esos momentos me estaba dando el privilegio de descubrir de primera mano que educar era un acto increíblemente empático, de vínculos en el aula, amoldable, en el que todos podemos sacar lo mejor de nosotros mismos, si nos dejan mostrar lo que nos hace humanos: la capacidad de ayuda mutua, de ser altruistas, empáticos, generosos, amables… Ahí está el motor para los aprendizajes y los proyectos.

En esa primera experiencia señalas tu preocupación por mantener la atención de los niños, y la dificultad para encontrar nuevas técnicas de investigación o experimentos para mantener su atención y su motivación ¿a qué lo achacas?

A que educamos para que aprendan cosas que dejan de lado el cerebro social, las capacidades que los permiten vivir el grupo, las que nos permiten ver que nuestro bienestar no está reñido con el bienestar de los demás. Mira esta experiencia. Niños de 4 años. Durante tres meses se colocó en las mesas en las que su ubicaban 6 niños un recipiente con 12 lápices nuevos de colores. En tres meses se rompieron alrededor del 30%, pero no se perdió ninguno. Luego se cambió el experimento, se le dio a cada niño una caja con tres lápices de colores. En dos semanas habían desaparecido más de la mitad. Cuando era de todos, estaban atentos para guardarlos en el recipiente, incluso los que sabían contar controlaban que estuvieran todos. Los seres humanos estamos más atentos cuando sentimos que pertenecemos a un grupo, no cuando estamos solos.

Señalas la necesidad desde y al corazón, y subrayas la equivocada idea de la infancia como un periodo de felicidad “per se”, ¿no crees que esta última, la que considera la infancia un periodo de beatitud es una posición cómoda y egoísta pensada para ir educando en el comportamiento egocéntrico y asocial? 

Sí, hay algo de comodidad por parte de los adultos, pero también de desconocimiento. Por ejemplo, los niños a las dos horas de nacer ya conectan con la persona que les cuida, o que los padres y los docentes son responsables del diseño del cerebro de los niños, porque en cada aprendizaje, en cada experiencia, la plasticidad neuronal hace que el cerebro biológicamente se modifique. Y ello, sin contar que los seres humanos con 6 meses tenemos indicios de sentido ético, o que a los 18 meses somos increíblemente altruistas.

237 ENTRE 2¿Podemos considerar al sistema educativo tradicional como un modelo que favorece la insolidaridad? ¿Por qué?

Porque va en contra de lo que somos, de los que traemos como seres humanos. Está comprobado que las tendencias altruistas sobre los 6/7 años tienden a desaparecer. Porque la escuela premia y promueve el reconocimiento individual, casi siempre mediante notas, sin usar otros recursos que favorecen el deseo de ayudar y aprender en grupo.

¿Por qué escribes Educar para la Paz? 

Porque la única manera de prevenir el bullying es potenciando aquello que somos. Las neurociencias han demostrado que si los seres humanos hemos llegado hasta aquí como especie, es porque nos hemos cuidado unos a otros. Tenemos un sistema nervioso y un cerebro diseñado para cuidar del grupo, para conectar con los demás desde el bienestar. Estamos biológicamente preparados para la bondad, pero se enseña a competir y a ser individualistas para alcanzar el éxito académico. Hoy el éxito académico requiere de buenas personas. Se puede aprender teniendo en cuenta a los demás, buscando el bienestar de los demás. Yo no puedo ser feliz independientemente de los demás. Ahí está el objetivo del libro: demostrar que la generosidad, la empatía, el altruismo, etc, constituyen una parte esencia de los que somos, que está en nuestros circuitos. Así que mi trabajo ha sido en este libro mostrar cómo potenciarlo...

Eres una firme defensora de generar la independencia desde edades tempranas y de la toma de conciencia de los niños de ellos mismos. Uno de los momentos claves para ti es la preadolescencia entre 10-13 años, ¿qué nos puedes señalar sobre este periodo de la vida de una persona?

No es tan así. Los seres humanos hasta los tres años necesitamos ser dependientes. Que nos dejen ser dependientes, para luego poder alejarnos sin problemas de nuestra central de afecto y alimentos. Aquí hay dos temas interesantes. Uno, que no se trata de estar apegados todo el día hasta que el niño cumple tres años, sino de permitir que sea dependiente. Dos, alejarse de las modas baratas de que tienen que ser dependientes con dos años. A partir de ahí la preadolescencia, que en las niñas se inicia alrededor de los 9 años. Más que hacer hincapié en la independencia es ayudar a los padres a que cambien el lugar desde el que educan, pero sin dejar de poner límites. Sus hijos no saben más porque manejan como nadie la tecnología. Tampoco hay que dejarles hacer lo que hace la mayoría. Hay que ayudarlos a que perciban que están pasando por una época de cambios, también psicológicos. Explicarles lo que pasa a esta edad en su cerebro, por ejemplo...

¿Qué es lo que te gustaría desterrar de las escuelas?

Sin ninguna duda, los sistemas de exclusión. Por comportamiento, por saber más o menos, por notas, por etnias… El miedo a la exclusión que viven los niños y los adolescentes son la espada de Damocles con la que se acuestan y se levantan.

En tu libro fomentas una serie de ejercicios pensados para promover la relación social, la solidaridad y la generosidad, como un elemento clave de la formación de una persona. ¿Cuándo es el momento clave para empezar a orientar la educación en ese sentido?

No hay un momento clave. Es el modo en que los adultos hemos de relacionarnos con las nuevas generaciones.

Es una pregunta frecuente, pero no está demás reiterarla, ¿cuál es el papel de los padres en la educación?

Educar buenos seres humanos, mediante buenos tratos, comprendiendo que cada vez más las nuevas generaciones en poco se van a parecer a lo que los adultos de hoy fuimos de niños. La tecnología está configurando nuevos comportamientos, nuevos modos de entender las relaciones, los estudios, el trabajo. Estamos en la ola, sin haber llegado aún al vórtice. Pero es posible que todo cuanto les estamos enseñando, y que no pase por el desarrollo de aquello que nos hace humanos (la capacidad para arriesgarnos, prever resultados, llevar a cabo acciones consensuadas, desarrollar habilidades propias y talentos para afrontar diferentes pertenencias a espacios reales y virtuales), en unos 10 años les sirva de poco...

¿Cuánto de ellos conforma la personalidad de los niños?

Los niños son 50 % de cada uno de los padres. En la preadolescencia copian a otros, en la adolescencia no se quieren parecer a los padres pero visten como 7000000 millones de jóvenes de su edad. Los padres dejan de ser el centro pero siguen siendo el cimiento del edificio...

¿Por qué es tan importante la formación fuera del aula?

Porque esa es la manera en que aprenden a llevar proyectos transformadores fuera...

¿Cuál es el futuro de la educación?

Poner el foco en la transformación social, en docentes que funcionan como líderes sociales que entienden la necesidad de llevar los conocimientos de las neurociencias al aula y la sociología de las emociones. Esto no significa que haya que enseñar a los niños a reconocer emociones. Esto está bien, pero no es lo esencial, es sólo una moda que sirve para poco si no se trabajan experiencias que partan de aquello que nos hace verdaderamente humanos, como la generosidad, la ayuda mutua. Entonces sí viene el “Qué sientes?”, ¿En que parte de tu cuerpo lo sientes? Se está propagando la idea en los niños de que van de emoción en emoción, como si en cada experiencia no las tuviéramos todas juntas.

¿Y de la relación docentes-padres?

Hay estudios que demuestran, y lo hemos puesto en práctica en los programas de Happy Schools Institute. Neurociencia y educación para la Paz, que si los padres entran al aula a enseñar algo novedoso, y los docentes les abren las puertas del colegio y su buena predisposición, los niños aprenden mejor, se muestran más atentos, entusiasmados, predispuestos y motivados. No es inteligente en estos tiempos caminar en paralelo.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos? ¿Vuelves a la ONU para hablar de educación?

Este año parece que han vuelto a pensar en mí. Así que es probable que vuelva a estar en diciembre. Estoy dando cursos de liderazgo comunitario a jóvenes de la generación Z, siempre poniendo el foco en el cerebro social, lo que permite que encuentren un propósito en sus vidas. Y trabajando en algunas ideas potentes, para que los niños sean cada vez más “happineers”, un vocablo que hemos creado con mi equipo para que las nuevas generaciones se identifiquen con su capacidad transformadora, Ellos pueden ser diseñadores, o arquitectos de la felicidad responsable (que es la felicidad que hace algo por los demás). Algo increíblemente potente cuando se lleva a contextos vulnerables. Porque cuando descubren que es mucho lo que pueden dar como personas, aunque no tengan bienes materiales, automáticamente empiezan a salir del lugar de víctima en que a menudo son colocados. Y esto es altamente positivo, para ellos y para la sociedad, que adquiere otra forma de entender las necesidades de los que tiene menos recursos...

Acerca del Nora Rodríguez

Nora Rodríguez es una pedagoga y ensayista, que aporta una visión nueva sobre la educación y sus objetivos. Entre 1984-1990 desarrolló su actividad docente en espacios escolares en entornos marginales de la Patagonia. Sus propuestas, que se encuentran bajo el paraguas epistemológico de la Neuroeducación. Esta última pretende integrar los conocimientos sobre el cerebro de manera continua no sólo en la biología, sino también en la Antropología Social y en la Educación. Para ella, la conformación de la educación y el desarrollo formativo se inscribe dentro de una práctica social de los niños y adolescentes en un entorno concreto, que fomente una forma de ver la existencia más colaborativa. Es creadora del Happy Schools Institute. Su actividad la ha permitido impartir espacios de formación como TEdx o en la ONU. En esta entrevista nos acercamos a su nuevo libro, Educando para la Paz. La neurociencia de la felicidad responsable (2018), editado por Kairós.  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Entrevista al Maestro Tesshin

236 ILUS ENTREVISTA1 w

Todos estamos en constante búsqueda de algo que nos oriente a pausar el estado en el que nos encontramos diariamente, este mes, nos acercamos al budismo zen. En esta ocasión el Maestro Tesshin Sanderson se ha presado en esta entrevista a mostrarnos su trayecto y la experiencia de vida que le ha llevado a convertirse en maestro, y nos acerca a una disciplina en la que enseña, no únicamente la práctica a la meditación, sino que invitan a desarrollar los otros aspectos del Óctuple Sendero de Buda: entendimiento correcto, pensamiento correcto, palabra correcta, acción correcta, medio de vida correcto, intención correcta, atención correcta y concentración correcta (meditación o zazén).

¿Cómo comenzó tu acercamiento al budismo?

Siento que desde que nací estoy acercándome a la budeidad junto con todos los seres humanos y todos los seres vivientes. Quizás nunca llegamos porque no es un lugar o estado fijo en el espacio-tiempo. Pues, ¿puede ser entonces que siempre estemos en la budeidad, aquí-ahora, pero constantemente cambiando?
El Maestro Dogen escribió, (fundador de la escuela de Soto Zen en Japón)
Cuando los Budas son verdaderamente budas no necesitan ser conscientes de que son budas.
Sin embargo, son budas realizados y además realizan la budeidad.

Quizás estoy jugando un poco con las palabras, pero analicemos la palabra “budismo”. Budismo es una combinación de la palabra “buda” que significa “estar despierto” y el sufijo “ismo” que puede significar “la práctica de”. No siempre tiene que significar “la creencia en”. Bueno, la práctica de estar despierto es algo a lo que empecé a acercarme a los 29 años, es decir, como una persona adulta que busca conscientemente una comprensión acerca del sufrimiento y un camino para aliviarlo. Creo que tal búsqueda es común a los principiantes en la práctica budista. Si hay excepciones, es decir personas que pueden practicar lo que el Buda enseñó sin trazas de expectativas, a ellos, les felicito. También se puede decir que hay un aspecto académico o filosófico que ha hecho contribuciones importantes para abrir el budismo a los que están fuera de Asia, como las traducciones, la historia, la arqueología y los comentarios eruditos.

Sin embargo, estoy más involucrado en el aspecto de la práctica, que por supuesto, también incluye estudiar, y siento que todos los que somos así compartimos experiencias en común cuando buscamos un acercamiento al budismo. No obstante, el camino individual es siempre distinto y único en sus detalles. Cada uno de ustedes tiene una historia personal fascinante. Cualquiera que quiera que yo actúe como su guía en la práctica budista debería estar dispuesto a compartir su historia personal conmigo. Por supuesto, no es una obligación moral, pero si se hace la relación funciona mejor. Igualmente, los que consideren estudiar conmigo deberían informarse sobre mí, al menos lo suficiente como para verificar que tengo algo de experiencia en el budismo y que no hay ninguna orden de arresto pendiente sobre mí. En relación a cómo comencé mi acercamiento al budismo voy a limitarme a las experiencias que creo que son comunes a la gran mayoría de nosotros que buscan tal acercamiento. Empezamos con el nacimiento.

Del nacimiento, no me acuerdo mucho, pero por lo que aprendí después creo que fueron aspectos dolorosos, algo del sufrimiento, no solo de mi mamá. La vida fue por entonces bastante difícil para mi familia.

Bueno, sobreviví y en la niñez sobre la gratificación y el desagrado. Me gusta la gratificación. Sufrí cuando no la recibí y algunas veces tuve rabietas. Aprendí a reemplazar la gratificación no disponible con otras más accesibles. Pero aun así a menudo pude sentir una insatisfacción.

Durante la adolescencia, más de lo mismo. También muchas fantasías, dudas, y altibajos. Mis primeras novias. Eso a veces era bueno, a veces malo.

Al iniciar de la época adulta, ¡qué alivio!, ya no estaba tan sensible. Centrarme en lo positivo. Buenas calificaciones, buen sueldo, mi propio apartamento, ¡Vamos!

Cuando tenía unos 25 años, ya estaba casado, y estamos con problemas. Tengo que divorciarme o me voy a volver loco. Tan joven, y ya soy un fracaso. Pobre de mí, qué dolor, estoy tan avergonzado.

Con 28 años, pues, ya he visto más del mundo y hay sufrimiento en todos lados. Pero soy capaz. No soy un estúpido. Puedo lograr la satisfacción egoísta como hacen los demás, pero si lo hago así ¿no estoy aumentando el sufrimiento colectivo?, ¿qué debo hacer?

Al cumplir los 29 me pregunté: ¿Por qué no he visto esto antes? Mira, no soy la primera persona en sentir este dilema. Parece que esta persona, Siddartha, sintió lo mismo que yo y este libro (The Buddhist Bible) trata sobre lo que hizo al respecto. Él lo resolvió. Pero eso fue hace tanto tiempo, ¿su camino es todavía posible?

A partir de los 30 años, finalmente encontré información sobre la práctica concreta. Voy a intentarlo por un tiempo. Si parece funcionar, buscaré un maestro con mucha experiencia. Creo que esto podría ser muy importante en mi vida.
etc., etc.

Bueno, en lo arriba mencionado trato de expresar los pasos que la persona típica que, como yo, experimenta en el acercamiento al budismo, obviamente, los ejemplos resumidos y las edades mencionadas son variables de persona a persona. En la escuela Zen hay una obra con una secuencia de diez dibujos con poemas que se puede apreciar; se llama: Buscando al Buey. Claro, el buey es una metáfora por la esencia de nuestra propia vida. Se puede encontrar el documento en el Internet. Vale la pena si estás interesado. Lo que he mencionado arriba está contenido solamente en los dos primeros dibujos, los que se llaman, 1) Andando confuso en el Mundo y 2) Se Encuentran las Huellas.

¿Cuál fue la principal aportación de tu maestro, Maezumi Roshi, al budismo y al Zen?

Me parece una pregunta interesante, pero siento que no puedo, con confianza, dar una respuesta objetiva y definitiva. Si me permite, su aportación fue algo como la luz de una estrella fugaz. Todas las personas que vieron la estrella fugaz de alguna manera vieron la misma cosa, aunque podría estar separada por cientos de kilómetros. Al mismo tiempo, todos la experimentaron de forma diferente según su percepción y discriminación individual. ¿Te acuerdas de la película El mago de Oz? La chica (Dorothy), el espantapájaros, el hombre de hojalata, el león cobarde, a los que, El Mago le “dio” a cada quien lo que necesitaba. Quizás el Maestro Maezumi no aportó nada particular a la institución budista o a la tradición Zen, sino que aportó un maestro-guía-amigo en la forma que cada persona que le conoció necesitaba, para ayudarles a darse cuenta que esencialmente no hace falta nada, y que desde el principio fue siempre así.
El Maestro dio toda su vida al budismo y al Zen porque para él no fueron separables. Su vida no era divisible. Pero dudo que él alguna vez pensara: “voy a aportar tal o cual cosa”. No estará mal decir que la aportación principal fue su vida.
Maezumi Roshi (Roshi significa “venerable maestro”) fue uno de los pioneros del budismo zen en el oeste, y aunque mantuvo conexiones con la escuela Soto Zen japonesa tradicional, hizo la práctica del Budismo Zen más accesible para nosotros en los Estados Unidos. Por ejemplo, siguiendo el movimiento feminista en los Estados Unidos, Roshi trató a hombres y mujeres de manera igualitaria en lo que respecta a la práctica budista. Las mujeres casadas podían tomar la ordenación como monje, y practicar en el Centro Zen tanto como se lo permitieran sus responsabilidades laborales y familiares, al igual que los hombres. Podían convertirse en maestros. También, desde principio no separó los monjes de los laicos en la práctica. Todo esto lo hizo a diferencia de la tradición en Japón sin fomentar una ruptura con ella. Varios de sus discípulos, incluyéndome a mí mismo, todavía somos reconocidos como sacerdotes en Japón. Por esto, tenemos que agradecer la apertura de los sacerdotes japoneses, tanto como el entrenamiento que recibimos del Roshi. Ahora usamos la palabra “monje” para la persona ordenada, sin importar su género. Considerando que en el linaje del Maezumi Roshi ya son cerca de 200 personas con papel de maestro, podemos evaluar su impactante aportación. Tres cosas más debo mencionar. Uno: enseñó la práctica de koans, es decir los “famosos rompecabezas zen” que no se pueden resolver con un entendimiento intelectual. Dos: la tremenda apreciación que tuvo de las enseñanzas del Maestro Dogen y, la forma en que las compartió con nosotros. Tres: fundó el grupo “White Plum Asanga” (Asanga de la Ciruela Blanca) que estableció un grupo independiente de la escuela Soto de Japón.

¿Cuáles son los elementos centrales de esa dieta del sentido común?

Los alimentos que nos da la tierra de forma natural. Cualquier cosa de las que se encuentra en un mercado tradicional y nada envasado. Verduras, frutas, legumbres, cereal integral, proteínas y buenos aceites. Priorizando ese orden, de más a menos.

Tu maestro fue un activo difusor del budismo, creando y promoviendo la creación de diversas comunidades. En tu caso, has sido la figura más representativa del Centro de México. ¿Por qué México, cuáles fueron las motivaciones para que surgiera allí una comunidad? 

Los Angeles y México son cercanos. Numerosos mexicanos llegaron al ZCLA (The Zen Center of Los Ángeles) para conocer y practicar con Maezumi Roshi. Pronto empezaron a organizar sesshines en México, y Roshi, o un discípulo mayor, se desplazaba a México para dirigirlos. Montaron un Centro Zen, y pidieron a Roshi que mandara a un monje a vivir allá. Él me pidió ir, dar charlas y ofrecer entrevistas individuales. Por entonces yo todavía no era un maestro. Después de unos cinco años de ir y venir, estudiando con Roshi en Los Ángeles y viviendo en el centro de México, tuve Transmisión del Dharma y me quedé en México. Así, gracias a Roshi y los mexicanos, me vi metido en una gran aventura rica en experiencias. Creo que, fundamentalmente, las motivaciones de los mexicanos fueron similares a aquellas de que hablé al responder a la primera pregunta, es decir, explorar la vida a través de la práctica budista. La comunidad surgió y ha continuado durante más de 30 años por el interés, dedicación y compromiso de mis compañeros. La cosa más importante de la comunidad es que facilita la ayuda mutua entre los miembros.
Aparte de nuestro Centro Zen hay bastantes otros grupos budistas en México y siento que el budismo va bien aquí.

235 ENTRE5Vives en México, un país con grandes desigualdades, violencia, pero al mismo tiempo con unas posibilidades humanas, culturales y económicas increíbles ¿Cuál debe ser la posición de un maestro Zen frente a esa realidad tan heterogénea y compleja?

Creo que deberíamos tener una actitud positiva y estar agradecidos por esas posibilidades y oportunidades. México es ya una sociedad en la que millones de personas pueden encontrar su camino hacia una buena vida, personal y colectivamente. El gran reto es incluir a todos y eliminar la violencia. Hay problemas y obstáculos. Si México puede superar estos problemas, qué ejemplo tan inspirador puede ser para otros pueblos. Estoy emocionado de poder participar en este reto aún de manera limitada. Veo razones para tener optimismo. Con respecto a la infinita diversidad y complejidad, me parece justo y sano, pero no tan sorprendente o aterrador, como podría ser cuando nos preocupamos por nosotros mismos. Veo el enorme sufrimiento y me consuela saber que hay una manera de tratar con ello.

Mencionaste la Transmisión del Dharma. ¿Qué es el Dharma? 

“Dharma” al igual que "Zen" y "Prajna", son palabras que provienen del lenguaje que Buda realmente usó para enseñar, aunque han pasado por varios cambios fonéticos. Ha sido más fácil adoptar estas palabras en idiomas occidentales que traducirlas como una sola palabra en inglés o español. "Dharma" tiene varios significados, pero en un contexto budista, el más simple es "la enseñanza de Buda". Otro significado es “fenómeno”, es decir, cualquier fenómeno que se perciba en la conciencia humana podría llamarse dharma. Otro significado es “la ley”. Es interesante y congruente para mí que todos estos significados se fundan en uno. Cualquier fenómeno puede ser experimentado como una enseñanza para el ser humano, y como una ley es exactamente tal como es. Por ejemplo, el concepto de una “ley" de causa y efecto, o la impermanencia.

¿Cómo se produce la transmisión del Dharma?

La transmisión del Dharma (lo que Buda enseñó) es un término en la escuela de budismo Zen para expresar el concepto de que un maestro enseña el Dharma y un discípulo aprenda, y finalmente está en lo esencial igual al maestro. Así el Dharma es trasmitido de maestro a discípulo, de generación en generación. Generalmente hay un aspecto formal y unos documentos hechos para testificar de la autenticidad de tal transmisión. Entonces, el término se aplica al evento, pero también al proceso. Hoy día, aún dentro de la escuela Zen, hay diferentes maneras de entender exactamente qué significa. No obstante, hay ciertas normas en la escuela Soto Zen de Japón que Maezumi Roshi cumplió con las 12 personas a las que había reconocido como sucesores Dharma. Creo que es apropiado. Pero la escuela Soto no pretende tener una patente sobre la transmisión del budismo. Otro concepto es que la transmisión está realizada cuando una persona verifica por su propia experiencia lo que el Buda descubrió, es decir, alguna experiencia de despertar. De todos modos, siento que la transmisión del Dharma no es el fin de la práctica y del aprendizaje, todavía hay mucho que aprender a través de la experiencia y la madurez. Maezumi Roshi nos dijo: "solamente sigue ". Una cosa que puedo comentar en un nivel concreto y pragmático es que no hubiera yo tomado el papel de maestro sin haber tenido tal transmisión del Maestro.

¿Qué es el centro Jardín de Luz?, ¿Qué lo une y qué lo diferencia de otros centros?

La Comunidad Budista Zen Jardín de Luz (CBZJL) se inició en Madrid con mucho apoyo de Esther Madrazo también conocida por su nombre Dhármico Shosui. Mientras tanto, una mujer, que empezó la práctica zen con Maezumi Roshi, me conoció en México, les habló de mí y Shosui me escribió. Me invitaron a visitarlos para un retiro y desde entonces hemos seguido practicando juntos. Shosui falleció en 2003 y el grupo alquiló un pequeño departamento donde comenzaron a ofrecer zazen tres veces por semana y sesshin (retiro) tres veces al año. Creo que CBZJL es similar a muchos grupos pequeños relacionados con la escuela Soto. Lo que podría ser diferente, acerca de CBZJL, es que ha funcionado con mucha constancia durante aproximadamente 20 años, aunque no hay un maestro residente, gracias a los miembros que trabajan juntos, turnándose en las varias cargas que necesita el grupo. Se puede saber más de la CBZJL viendo su página web (www.zenluz.org). La CBZJL está abierta a toda persona que busque iniciarse o profundizar en la práctica budista.

Acerca del Maestro Tesshin Sanderson

John Tesshin Sanderson es un Maestro Budista de la escuela Zen.
Se ordenó monje en 1973 y recibió la Transmisión del Dharma de su maestro Taizan Maezumi Roshi en 1991. A petición de Maezumi Roshi se trasladó a México en 1987 para servir como instructor de la práctica zen a un grupo de seguidores de Maezumi Roshi, y desde entonces reside en Ciudad de México.

El Maestro Tesshin está afiliado a la escuela Soto Zen de Japón, la misma que ha reconocido el Templo Hogakuji de la Ciudad de México, como templo Soto Zen.

En el año 1998 el Centro Zen Jardín de Luz le invitó a venir a España para que dirigiera la práctica de sus miembros. Desde entonces, el Maestro Tesshin visita España con regularidad para dirigir sesshines y angos (retiros de meditación), y atender las necesidades de sus discípulos españoles.  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Entrevista a Lidia Blánquez

235 ENTRE2bn

En este mes de junio, próxima la llegada del verano, profundizamos una vez más en torno a la alimentación. Lidia Blánquez ha publicado recientemente La Transformadora Dieta de la Abuela (Ed. Sirio), que supone una reflexión sobre la necesidad de no olvidar los hábitos alimenticios del pasado, que se mantenían en el núcleo familiar. Se trataba de una alimentación apegada a nuestra actividad, pero con una importante capacidad preventiva de enfermedades, al resultar la medicina cara o inexistente en muchos casos.

Cuidado, por tanto, con la asunción de nuevas dietas, o la introducción de nuevos alimentos, que en muchas ocasiones responde a una determinada moda o marketing de consumo, y que pueden ser sustituidos perfectamente por otros “tradicionales”. Algunos de estos durante años desprestigiados, como es el caso de la borraja o verduras locales. Sencillez, sentido común e intuición sobre lo que nos sienta bien o mal, pueden ser un buen principio. Todo ello, con el apoyo a productos locales, los de siempre, que nos aseguran una dieta equilibrada en un día a día estresante.

En tu libro señalas que el elemento central de una buena dieta es el sentido común, ¿Cómo debemos entenderlo?

Sentido común era el que hacían servir nuestros ancestros que se adaptaban a su entorno y a las sensaciones que éste les producía. Si hacía frío se cocinaban una buena sopa o guiso; si hacía calor pues un gazpachito. A día de hoy comemos más por la vista y a capricho de la mente que de acuerdo a lo que nuestro cuerpo necesita realmente.

La mayoría de las veces sabemos que lo que nos apetece nos sentará como un tiro pero nos lo comemos. A esto le llamo yo perder el sentido común y obedecer a una mente absurda.

 La alimentación saludable es un elemento muy complejo en la sociedad en la que vivimos. Jornadas largas y extenuantes, poco acceso a alimentación de proximidad, fresca y de temporada... ¿Se trata de cambiar de hábitos o en realidad de mucho más?

El problema para mí, radica justamente en esa excusa. Trabajar mucho es el argumento que crea la mente para comer y compensar lo que le da la gana, en vez de crear conciencia de aquello que le da equilibrio a su cuerpo y a ella misma para ser más eficiente y estar más en paz. Para mí cuidarse es una obligación ciudadana para intentar dejar de ser un cargo social. Sería un deber y una conciencia social de unidad. Después de todo somos como células donde el mal estado de uno contagia al resto en mayor o menos medida, epigenéticamente hablando.

¿Cuáles son los elementos centrales de esa dieta del sentido común?

Los alimentos que nos da la tierra de forma natural. Cualquier cosa de las que se encuentra en un mercado tradicional y nada envasado. Verduras, frutas, legumbres, cereal integral, proteínas y buenos aceites. Priorizando ese orden, de más a menos.

¿Cómo sería una buena dieta a lo largo del día? 

En términos generales deberíamos de estudiar cada caso, aunque podría ser de la siguiente manera:

Desayunar durante toda la mañana fruta e infusiones pues es el momento de depuración del cuerpo. Tienes una energía que te mantiene despierto, minerales, azúcares, fibra óptima.

Mediodía comer el cereal integral con verduras para seguir afrontando el día, es tiempo de nutrición.

Merendar de nuevo fruta para saciar tu ansiedad y evitar así devorarlo todo cuando llegues a la cena.

Cenar verduras, cremas, sopas con un poco de proteína.

235 ENTRE5Aconsejas tomar infusiones todos los días, ¿qué aportan las hierbas?

Sí, pues la mayoría de las personas tienen problemas o con su estómago, que ya no digiere bien, o con sus intestinos, no pudiendo asimilar correctamente. Las hierbas tienen esas virtudes. Los antiguos las “sabían”, hoy las conocemos. Muchísimos retortijones y dolores del cuerpo son gases atravesados que nos asustan. Tomar unas hierbas puede aliviar muchos contratiempos.

¿Por qué debemos depurarnos, y con qué frecuencia? 

El cuerpo antes se depuraba solo, en cambio ahora hay que ayudarle pues se ve sometido a una cantidad de tóxicos ingente, que no sabe ni puede gestionar. De esta forma se satura y hay que resetearlo.

Aconsejo un par de veces al año. O con un ayuno de caldos o con lo que le llamo los 5 magníficos más uno, que es un tratamiento que hemos diseñado basado en suplementos nutricionales que ayudan a los órganos emuntorios a depurarse.

En tu reciente libro la transformadora dieta de la abuela, hablas de la medicina intuitiva... ¿a qué te refieres?

El humano es algo más que una mente que guarda datos e información. La intuición es aquello de lo que estamos desconectados y nos da miedo seguir porque la mente ni controla ni tiene el conocimiento de ello. Es lo que utilizaba el médico y las madres antiguamente que les hacían evitar problemas de manera espontánea sin haber sido procesado necesariamente por la mente. Si la siguiéramos preservaríamos más fácilmente la vida.

Sitúas al intestino como el centro de muchos problemas de salud, pero también de su solución. ¿Cómo podemos ayudarlo?

Es donde reside nuestro instinto animal. Primero debemos de saturarlo de fibra para que esté entretenido y se sienta lleno, así no está todo el tiempo reclamando a la mente sus caprichos. Ahí existe una comunidad bacteriana "positiva" que necesita de esa fibra para vivir. Así se evita la inflamación, y se mantiene hidratado de una forma óptima. Alimentarse con un 75% de verduras es el secreto.

¿Qué son los caldos de ayuno?

Los caldos de ayuno ha sido creados por la petición de mis pacientes para realizar su ayuno pero se hicieron con muchísima conciencia para que tuvieran sentido. Estudiamos las propiedades de cada alimento desde un punto de vista químico y energético para que traten los diferentes órganos y los meridianos.

Son muy especiales pues son biológicos, casi todo de proximidad.

¿Cómo debemos complementar una dieta saludable?

Para mi son vitales las siguientes cuestiones:

Con deporte, aunque seaestirarse unos 5 o 10 minutos al día, o deportes al aire libre.

Durante 5 o 10 minutos hacer respiraciones y aquietar la mente con meditación, relajación.

Hacer una toma de tierra en montaña o playa para sacar toda la energía excedente de iones positivos cuya acumulación crispan el sistema nervioso y como consecuencia degeneran los órganos.

¿Cuáles son las pautas?

Las pautas son las ya descritas pero lo más importante es comprender que no es una cuestión de voluntad pues todo el mundo la tiene y la pone donde prioriza.

¿Qué son la Hidroterapia de colón y las curas colónicas?

La Hidroterapia de colon es una limpieza que se realiza con agua para sacar los residuos de mucosas viejas, placa colónica, gases que dilatan el colon produciendo en el tiempo diverticulitis, entre otras disfunciones.

Una cura de colon es ir un poco más lejos introduciendo algún tipo de sustancias que regeneren, cicatricen, etc. Además de introducir microorganismos para regenerar la flora intestinal.

¿Cuáles son las dificultades que observas cuando aconsejas una dieta a los pacientes que se acercan a ti, y a tu centro en Barcelona?

La mayoría de personas son víctimas de un constante stress emocional, fisiológico, medioambiental, de tóxicos químicos, y cuando ven su sangre deciden hacer un cambio. Quieren mejorar pero les cuesta salir de sus inercias, ansiedades y costumbres. Solo con los ayunos consiguen poco a poco ir saliendo de esas inercias hasta llegar a un momento en el que ni ellos mismos se conocen.

Las nuevas tendencias en dietas están abandonando como objetivo único el adelgazamiento, ¿cómo debe ser una dieta correcta en la actualidad?

Cuando vienen a mi consulta priorizo tratar el cuerpo y como efecto secundario pierden peso. Siempre les digo que me aburren soberanamente las dietas, que creo en los hábitos alimentarios alineados con la conciencia del planeta y que más que quitarles nada, les digo cuando deben tomarlo. Para mí también existen los días de la mente, como son los fines de semana y vísperas de guardar, donde hay que disfrutar de otras cosas y sabores. Eso sí, de lunes a viernes se trabaja para esta nuestra comunidad celular que es el cuerpo. Debemos de tomar un 75% de verduras en todas las comidas y el resto de hidratos de carbono integrales al mediodía; y por la noche, no muy tarde, la proteína.

Acerca de Lidia Blánquez

Lidia Blánquez es una terapeuta con una larga trayectoria. Desde hace varias décadas dirige el centro de Lidiabiosalud en Barcelona orientado a la Salud natural y a la Meditación. Ha escrito en la última década reflexiones en torno a la importancia en la dieta del ayuno, Del ayuno a la conciencia (Ed. Sirio), en el que describe la importancia del éste, como una forma de mejorar y prevenir determinadas enfermedades. Defiende una visión holística de la alimentación en la que el cuerpo y la mente participan conjuntamente en la absorción y procesamiento de nutrientes.  

www.lidiabiosalud.com  www.lidiabiosalud.com/blog 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Entrevista a Saverio Tomasella

334 ILUS ENTREVISTA1b

 Entre los elementos fundamentales que van a marcar nuestra vida, se encuentra nuestra percepción del mundo, de las relaciones sociales y del entorno en nuestra infancia. Inauguramos una nueva sección con esta entrevista al investigador francés Saverio Tomasella, que pretende acercarse a la niñez, como un marcador donde se define nuestra personalidad, y donde también sufrimos una serie de traumas que nos acompañarán, de manera más o menos explícita, a lo largo de nuestra existencia.

En muchas ocasiones, nuestros hijos o los niños que tenemos cerca muestran un comportamiento o carácter al que no tenemos una explicación. En este número de VerdeMente analizamos el concepto de hipersensibilidad y cómo ésta se manifiesta durante la infancia. Los niños y niñas altamente sensibles suelen ser atentos, empáticos, comprensivos, intuitivos y, a menudo, destacan por su asombrosa imaginación y creatividad; pero también se abruman con facilidad. Por eso es importante tomarnos el tiempo necesario para transmitirles la tranquilidad, el consuelo, el apoyo y aliento que precisan. Hemos de dar la bienvenida a la sensibilidad de cada niño, tal y como venga, y ofrecerle herramientas para desarrollarla y canalizarla. No se trata de un trastorno, puede incluso enfocarse como un don. Sin embargo, es fundamental conocer los rasgos de la hipersensibilidad de tu hijo o hija para ayudarlo a integrarse en su entorno, y alcanzar su realización personal a todos los niveles.

¿Qué es la hipersensibilidad?

En Europa, definimos a las personas muy sensibles simplemente como aquellas más sensibles que la mayoría. Representan a más del 20% de la población. Se caracterizan por su empatía, su intuición, su creatividad, su originalidad, sus fuertes emociones, su sentido del detalle, sus matices y sutilezas. 

En Estados Unidos, la hipersensibilidad o "sensibilidad del tratamiento sensorial" se considera un aspecto importante del tratamiento cognitivo de los estímulos físicos, sociales y emocionales. Estas personas se caracterizan por una tendencia a detenerse a verificar cuando se encuentran en nuevas situaciones, a una mayor sensibilidad a los estímulos sutiles y a la implementación de procesos cognitivos más profundos en acciones vinculadas a la adaptación, con una mayor capacidad de respuesta emocional.

 Ha centrado gran parte de su investigación en torno a ella, y su repercusión en distintos grupos de edad.

Mi investigación se centra fundamentalmente en el trauma, los desastres, los exilios, el duelo y el abandono. Sin embargo, como músico, siempre me ha interesado la sensibilidad humana. Hace unos diez años, extendí mi investigación a la alta sensibilidad o hipersensibilidad. Estoy convencido de que la alta sensibilidad es un fenómeno reciente que surge del endurecimiento de las sociedades occidentales como resultado de la globalización. Hablar de alta sensibilidad es una manera de enfatizar lo mucho que nuestras sociedades se han vuelto menos sensibles y hostiles a los seres humanos. De hecho, la alta sensibilidad concierne a niños, adolescentes, adultos y personas mayores.  

¿Por qué centra su estudio en este libro en los niños?

La niñez es el período más importante de la vida durante el cual el niño establece su concepción de la vida, sobre sí mismo y el modo de relacionarse. Es durante la niñez y la adolescencia cuando podemos ayudarles a aceptar su sensibilidad, a controlarla y a desarrollarla, con objeto de que pueda expresarla  de la mejor manera.

¿Cómo repercute la hipersensibilidad en los distintos momentos del crecimiento? 

A lo largo de su crecimiento, el niño necesita toda la atención de ambos padres. El bebé debe estar rodeado de dulzura, ternura y mucha calma. El niño pequeño necesita ser apoyado, alentado en sus descubrimientos y consolado cuando siente desilusiones. A menudo le teme a lo que es grande y al mundo en general, así que debemos tranquilizarlo. A partir de los 7 años, el niño desarrolla sus propios pensamientos y los adultos deben respetarlos. A partir de los 10 años, quiere ser más autónomo y, cuando se convierte en un adolescente, es cuando manifiesta su deseo de tener amigos y relaciones románticas. Una vez más, espera a que sus padres le dejen descubrir la vida para establecer sus propios puntos de referencia a través de la buena comunicación con ellos.

334 ILUS ENTREVISTA5¿Cómo choca la hipersensibilidad con la educación tradicional?

La educación tradicional es jerárquica: el niño debe obedecer al padre que impone su voluntad y sus ideas. Esta educación no es buena para el desarrollo del niño y para su despertar. Incluso puede llegar a ser perjudicial, lo cual es desastroso. Un niño muy sensible sufre enormemente cuando se le educa de esta manera: es infeliz, sufre, languidece y pierde la confianza en sí mismo. No se trata de reprender a los niños,  someterlos o adiestrarlos,  sino de despertarlos. Para ello debemos al menos respetarlos, creer en ellos y amarlos.

¿Cuál es el papel de los padres? 

 Los padres están ahí para acompañar al niño en su crecimiento y el desarrollo de su personalidad única. En el mejor de los casos, pueden hacer todo lo posible para estar verdaderamente presentes, escucharle, hablar con él, conocerlo mejor, entenderlo, alentarlo en sus iniciativas y protegerlo. Pueden aprender mucho de su hijo. Si construyen una relación auténtica y fuerte con él, seguramente le ayudarán a crecer de la mejor manera posible.

¿Cuál sería la figura paterna/materna capaz de dejar fluir adecuadamente la hipersensibilidad?

Aquella que acepta la sensibilidad del niño y facilita su expresión. De tal forma que el niño pueda desarrollar una buena confianza en sí mismo y afirmar su preciada singularidad, desarrollar su inteligencia y  desplegar sus talentos creativos.

¿Cómo redirigir la hipersensibilidad? En su libro sugiere un conjunto de actividades.

 Lo más importante es dar la bienvenida a la sensibilidad de cada niño, ayudarle a recibirla tal y como es y familiarizarse con ella. Muchas actividades divertidas pueden ayudarle a seguir con esta línea: llamo a este método "creatividad lúdica" porque cuando se juega, el niño aprende bastante de una forma sencilla. Estas actividades están relacionadas con la realidad de la vida cotidiana: cocina, jardinería, deportes, dar paseos por la naturaleza, canto, teatro, danza, música, dibujo, pintura, escultura, etc. 

Algunos aceites esenciales (de mandarina, lavanda, mejorana, semillas, naranja dulce), flores de Bach, homeopatía son a menudo muy beneficiosos.

Vivimos en una sociedad sometida a una fuerte presión desde la infancia. La popularidad, el éxito en las redes, la aceptación social, la exigencia académica. ¿Qué papel puede jugar en la hipersensibilidad un elemento nuevo, tan complejo como las redes sociales?

Cualquier forma de presión social aumenta la estimulación del niño y lo lleva rápidamente a una etapa de saturación. Cuando un niño está saturado, se pone nervioso, inquieto, irritable, susceptible, etc. Por lo tanto, debemos centrar nuestro interés en ayudarle a distanciarse de las redes sociales y a no exponerse demasiado pronto o durante demasiado tiempo. Debemos dar preferencia a las relaciones reales, aquellas concretas que forman parte de su vida cotidiana. Jugar con seres reales ¡es la mejor manera de ser feliz!

Por qué se produce el rechazo al niño hipersensible.

Un niño sensible es diferente a los demás. Los otros niños pueden envidiarle por su gran sensibilidad, su creatividad, su imaginación, su capacidad de percibir matices y sutilezas, su entusiasmo, etc. También pueden tener dificultades para aceptar que no es igual a ellos. Esto los empuja instintivamente a rechazar a la hipersensibilidad. Además, tienden a redirigir hacia el niño hipersensible, todos los cerrados principios morales que los adultos les imponen, lo que puede volverles crueles. Rechazan cualquier cosa que les parezca "anormal", original, debido a estos valores que aprenden de los adultos.

Señalas los estiramientos como un elemento fundamental en la reorientación de la hipersensibilidad.

Todos los deportes de equilibrio son beneficiosos: ciclismo, escalada, skate, esquí, patinaje, danza libre...  Los ejercicios de equilibrio ayudan al cerebro a reconectarse con los aspectos sensoriales del cuerpo. Ralentizan y amplifican la respiración. Desarrollan la sensación de estar bien con uno mismo, de sentirse bien con el cuerpo.

¿Cuáles cree que son los peligros que nos acechan, los traumas sociales que cada vez son más difíciles de llevar? He leído un artículo en Le Figaro en el que usted también interviene, en el que se describe el miedo al abandono como uno de los grandes males que se extienden. Genera depresiones prolongadas, en un mundo de felicidad virtual... ¿Es posible afirmar este aspecto? Usted lo relaciona con aspectos formados en la infancia.

La dificultad de experimentar esta alta sensibilidad viene a menudo vinculada a un pasado traumático. Las malas relaciones, abusos, conmociones, rechazos y burlas hacen que el niño se sienta incómodo con su sensibilidad, y por ende, consigo mismo. Sin mencionar que estos traumas son también una fuente de malentendidos y angustia para él. Por supuesto, el abandono real o el temor al abandono sumergen al niño en una gran angustia, que lo debilita y puede hacerlo muy dependiente de otras personas, de las drogas o ideas fanáticas. 

Para cada uno de nosotros, nuestra sensibilidad, sea cual fuere su intensidad, se conjuga con todo el trauma experimentado y la educación recibida: es este conjunto de factores que influyen en nuestros modos de relacionarnos, nutre nuestros sufrimientos y dirige nuestra existencia.

¿Cuáles son sus nuevos proyectos?

En estos momentos, estoy escribiendo un libro sobre la hipersensibilidad en el trabajo ¡que espero pueda ser traducido al español!

Acerca de Saverio Tomasella

Saverio Tomasella, nacido el 14 de febrero de 1966 en Saint-Cloud (Francia), es doctor en Psicología Clínica, psicoanalista y escritor. Ha fundado el Centro de Estudios e Investigación en Psicoanálisis y, en 2012, ganó el prestigioso premio Nicolas Abraham y Maria Torok por su libro Renaître après un traumatisme. El Dr. Tomasella, autor de más de diez obras especializadas en psicología, es un experto en hipersensibilidad, y también en la gestión de traumas.  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista a Gabriela Uriarte

233 ENTREVIST1A

Comida Real, comida auténtica en una sociedad que constantemente nos vende lo contrario: inmediato, rapidez. El tema de la alimentación lo hemos tratado desde una perspectiva amplia. Modas, tendencias y frente a ello, era necesario escuchar la voz de una nutricionista. Porque no lo olvidemos, en lo que comemos influyen notablemente los medios de comunicación, que deben adoptar una posición rigurosa. En la entrevista que presentamos este mes de Gabriela Uriarte nos habla de la comida como un elemento real. Nos ha gustado especialmente una expresión que utiliza, “materia prima de kilómetro 0”, que indica la necesidad de consumir productos cercanos, frescos y de calidad. Hay superalimentos que tenemos a una corta distancia de nuestros hogares.

¿Por qué decidiste acercarte profesionalmente a la Nutrición?

Siempre fue una inquietud para mí el entender por qué enfermamos como podemos vivir más años… y lo cierto es que si algo influye en nuestra salud y/o recuperación es nuestra alimentación.

¿Qué es la Psiconutrición? 

La psiconutrición es el trabajo conjunto entre el paciente el psicólogo y el dietista-nutricionista es un abordaje distintito de la obesidad. Cuantas veces hemos dicho, si ya sé lo que hay que hacer, pero no lo consigo… el sobrepeso es un síntoma, una punta de iceberg que esconde cosas muy diferentes y no relacionadas con la alimentación, que deben ser trabajadas para bajar de peso definitivamente.  

Nos bombardean constantemente con indicaciones de lo que significa comer correctamente o lo contrario. En muchas ocasiones tras un cierto periodo un alimento que se consideraba una panacea, se le critica por unos efectos adversos que parecen surgir de repente. ¿Cuánto hay de realidad o de ficción en torno a la nutrición?

La nutrición es una ciencia. Y como tal existe un conocimiento científico detrás. El error está en que este ámbito esta infestado de pseudociencia y de magufos jugando y sacando los cuartos a la gente. Por otro lado, recomendaciones alimentarias hechas demasiado rápido con estudios observacionales sumado a que se extienden como la pólvora por la prensa.

¿Qué es ser flexitariana? 

En mi opinión EL flexitarianismo nace de la necesidad imperiosa de poner etiquetas a todo lo que hacemos. Describe a aquellas personas que siguen una dieta vegetariana pero que esporádicamente  toman algo animal como pescado o carne.

¿Cuál es la relación entre Psicología y Nutrición?

Mucha. La conducta alimentaria y nuestra relación con la alimentación no puede abordarse sin psicología y autoconocimiento de igual manera que sin educación alimentaria.
Somos un todo, y como “todos” debemos comprender que un problema en nosotros es complejo y con frecuencia se necesita de una intervención multidisciplinar.

¿Cómo observas como nutricionista tendencias de alimentación como la Paleodieta? 

Como nutricionista, no me gustan las modas alimentarias. Busco que sea cual sea la alimentación que llevan o desean llevar mis pacientes esté articulada con alimentos sanos o materias primas, además de que no tengan carencias. Una vez mas no me gusta la necesidad de etiquetar todo.

¿Por qué en la sanidad española no existe propiamente un perfil nutricionista, repartido entre la Endocrinología, la Psicología…

Te respondo con una pregunta: ¿Quién gana dinero o se enriquece cuando no hay nutricionista en la sanidad pública?  Nos morimos de enfermedades asociadas al estilo de vida y a día de hoy contactar con el profesional sanitario experto en alimentación como son los dietistas nutricionistas pasa porque el paciente se lo costee: debería ser un derecho no un privilegio.

¿Por qué debemos ser principalmente vegetarianos?

Lo que tenemos que hacer es comer principalmente verduras y frutas. Sin olvidarnos de las fuentes proteicas como legumbres, pescados o huevos, ni de las fuentes de grasas saludables y los granos completos como el aceite de oliva y el arroz integral.

A pesar de todos los reportajes, artículos, programas de televisión, la industria y la comida precocinada cada vez tiene un mayor peso. ¿No es la dieta razonable, la buena alimentación, la comida real, un lujo, que no todos se pueden permitir?

La comida saludable NO es cara. La legumbre, las patatas, el aceite de oliva, el arroz y la fruta y verdura de temporada está al alcance de todos ahora, la comida saludable superflua si lo es: las semillas de chía, el kale, la quinua... EL gran debate está en ¿Por qué hay pan a 1 euro o 1 kilo de galletas a 2? ¿Por qué es tan barata esa comida?

La cocina vasca, la mediterránea en general es una tradición gastronómica con un fuerte componente cultural y también de socialización. Sin embargo, algunas de las prácticas no lo son tanto. Recientemente, leía un estudio muy duro en torno al Jamón ibérico, que sin embargo lo solemos considerar una de las proteínas animales “buenas”. ¿Cuál es el mensaje cierto para la persona que busca una buena alimentación? Tres reglas básicas…

Para tener una buena alimentación el consejo es claro: Come comida real, materia prima de kilómetro cero que te guste cediéndole el protagonismo del plato a las verduras.

Titulas tu último libro, “Sin Dieta para siempre”. ¿Por qué este título?

Porque lo importante y lo que no se hace, ni interesa hacer es enseñar a la gente a comer. La sociedad sabe hacer dieta y bajar de peso, pero nadie consigue mantenerlo.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos?

Seguir trabajando para dar el mejor servicio en la consulta y dando la murga por Instagram (@gu_nutricion).

Acerca de Gabriela Uriarte

Gabriela Uriarte es graduada en Nutrición Humanaña y Ditética por la Universidad de Navarra. Coach nutricional y especialista en tratamiento de sobrepeso y obesodad, defiende la comida real y la importancias de las diera personalizadas flexibles, es decir, aquellas que no obligan a pasar hambre para perder peso. Además de ser una de las dietistas-nutricionistas más seguidas en Instagram de Espala, con mñás de 240.000 seguidores, presenta el programa de televisión A bocados con el chef Ander González, en ETB2, del que han editado un libro con las recetas del programa. Tiene su propia consulta en San Sebastian, donde da tratamiento personalizado a pacientes que quieren bajar de peso y tener una relación más sana con la comida. Tras años de experiencia en su consulta, nos ofrece los consejos y trucos más útiles para olvidar las dietas de una vez y para siempre. Reincientemente ha publicado Sin dieta para siempre de editorial Vergara.  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista a Juan Manzanera

232 ILUS ENTREVISTA1 w

En los últimos años, se ha producido una enorme explosión de diversas formas y variantes en torno al control y reorientación de la mente, en la que se nos asegura un acercamiento nuevo a nuestro bienestar. Cursos, seminarios, talleres, retiros, encuentros, conferencias, que nos permiten tener una enorme oferta para afrontar nuestro crecimiento personal. Frente al interés que la mayoría de las actividades tienen, y lo interesantes que resultan para profundizar en lo que somos y queremos ser, a veces los árboles no nos dejan ver el bosque. Una determinada metodología para encontrar nuestro yo, no tiene que hacernos olvidar el sentido profundo de lo que pretendemos. Como acertadamente indica J. Manzanera en esta entrevista, en la actualidad nos encontramos ante múltiples formas de una nueva realidad: la reinterpretación postmoderna de un elemento central del budismo: la meditación como forma de crecimiento personal. Todas esas nuevas formas suponen, de una manera positiva, una oportunidad. En tu experiencia vital, queda encontrar significados más profundos.

¿Cuáles son los riesgos actuales a los que se enfrenta nuestra mente? 

Hoy día, una de las cosas más difíciles de manejar es el exceso de estímulos y la abundancia de información. Tenemos acceso a cualquier cosa, también en el mundo espiritual, y es muy fácil encontrar algo interesante que nos entretenga. Esto hace que en lugar de profundizar y aprender, nos dediquemos a consumir experiencias, ideas, curiosidades, etc. Sucede también en el campo de la espiritualidad y el crecimiento personal. Como consecuencia de tener tanta información mucha gente sólo se dedica a conocer métodos, talleres, ideas o incluso maestros y se olvida de hacer un proceso de aprendizaje e integración. A muchas personas les produce una gran ansiedad estar sin hacer nada, y mucho más estar consigo mismos. Es tremendo ver que en la sociedad actual los estados adictivos están empezando a percibirse como algo normal. Esto es un problema a la hora de encontrar serenidad y satisfacción en la vida.  

¿Es la búsqueda de una “felicidad” muy basada en la acumulación y en lo material es el talón de Aquiles de nuestra mente?

Estamos siempre tratando de evitar el sufrimiento. Aunque deseemos bienestar, la mayoría de las veces buscamos evitar sentirnos mal, y a eso le llamamos buscar la felicidad. Sin embargo, no poseemos la suficiente lucidez para ver dónde se halla esa felicidad. Nos dejamos llevar por la inercia y nos dedicamos a tener cosas, y a buscar éxito, reconocimiento, ganancias, etc. Ahora bien, no nos damos cuenta de que en realidad no lo hacemos para ser felices sino para encontrar seguridad y creer que controlamos nuestra vida. De modo que estas actitudes vienen más del miedo y la inseguridad que de un deseo de ser felices. La enseñanza espiritual nos explica que hacer esto tiene muchas probabilidades de fracaso, porque la vida es incertidumbre, insatisfacción y hay muchas cosas que no dependen de nosotros. Nos dicen que la felicidad se haya en cultivar la mente y desarrollar cualidades. Si tuviéramos más claridad y nos detuviéramos a pensar en lo que realmente queremos, enfocaríamos la vida de otra manera.  

¿Qué es el sufrimiento, en su contexto contemporáneo?

El verdadero sufrimiento viene de la forma en que afrontamos la vida. Aunque parezca extraño, no son las cosas que nos suceden sino el modo en que las vivimos. Una de las cosas más significativas hoy en día es que hay una mayor incapacidad de tolerar las dificultades normales. Por un lado, el mensaje que impregna la sociedad es ser positivo, asertivo, creer en uno mismo, valorarse, etc., y todo esto es importante. Sin embargo, nos estamos olvidando de que la otra cara también es esencial. También necesitamos saber vivir con serenidad los conflictos, como la inseguridad, la pérdida, la frustración, las decepciones, la incertidumbre, etc. Es preciso contar con ello como parte de la vida. En la vida hay felicidad y sufrimiento, las dos cosas vienen juntas, no podemos pretender vivir sólo en uno de los polos, eso no existe para nadie.

¿Qué deberíamos entender por crecimiento “positivo”? 

Crecer y evolucionar, tiene que ver, entre otras cosas, con la capacidad de trascender el punto de vista egocéntrico. Una parte esencial de eso es saber situarse en la perspectiva de los demás, y avanzar hasta ser capaz de ver las situaciones con un enfoque global. Esto implica muchas cosas como, dejar de vivir el yo personal como algo rígido, coherente y central; y empezar a vivirlo más flexible, complejo y formando parte de algo más grande. Por ejemplo, una persona inmadura suele echar la culpa a los demás de sus problemas, mientras que alguien más evolucionado reconoce múltiples causas y condiciones que han conducido a la situación. En gran parte el desarrollo adulto está correlacionado con alcanzar un mayor nivel de amor y compasión, por esto se habla de crecimiento positivo. Puede entenderse como un desarrollo que empieza como puro egoísmo en los estadios menos evolucionados. Luego, viene aprecio hacia algunas personas por mera conveniencia; después, hay amor pero sólo hacia quienes tienen los mismos credos y valores; más adelante, se ama a cualquier persona independientemente de su ideología, género, raza, clase, etc., y finalmente el amor se derrama hacia cualquier ser por el hecho de existir. El crecimiento incluye poseer cualidades y virtudes como la ecuanimidad, la gratitud, el regocijo, el amor, la compasión, la generosidad, la paciencia, etc.

232 ILUS ENTREV3 w¿Existen formas de crecimiento “negativo”?

A veces se producen regresiones a estados inferiores. De hecho es muy común. En situaciones de mucha tensión y estrés, o cuando estamos en un momento difícil que dura demasiado, algunas personas vuelven a actitudes más infantiles y cerradas. Mas que crecimiento es una forma de involución. También es posible quedarse atrapado en un estado negativo que lleva a una situación cada vez más autodestructiva y paralizante. Nuestra mente funciona por medio de tendencias, de modo que cuando uno cae en estados negativos como el resentimiento, los celos y demás, es fácil que se conviertan en una tendencia mental dañina, y encontrarnos sin fuerzas para vencerla. Estos estados coinciden con un incremento en la angustia vital y el malestar interno. Sólo si la persona toma verdadera conciencia del sufrimiento que está experimentando puede encontrar la fuerza para retomar de nuevo el camino hacia su evolución.

¿Es el victimismo un claro ejemplo de regresión frente a lo opuesto que significa el crecimiento? 

Cuando uno siente que no tiene ningún poder sobre una situación puede acabar atrapado en el victimismo. La víctima se identifica con un yo incapaz e indefenso, de modo que sin darse cuenta se rinde y abandona la posibilidad de evolucionar. Mas que regresión es un estancamiento en el crecimiento. La actitud opuesta viene de la decisión de aprender algo. Dejamos el victimismo cuando experimentar una dificultad se convierte en material con el que aprender, por ejemplo, cultivar alguna cualidad o despertar más sabiduría. La actitud de víctima es quedarse paralizado y aprisionado en un rol. Hay quienes lo usan para conseguir controlar a los demás o para hacerles sentir culpables, y a  menudo lo consiguen, pero no se dan cuenta de que ellos mismos también quedan atrapados. El victimismo sólo nos lleva a experimentar lo mismo una y otra vez con diferentes personas. No avanzamos hasta que dejamos el papel de víctimas y asumimos nuestra parte de responsabilidad.

Sin embargo, la tendencia social e individual no parece orientada a resolver el sufrimiento, si no a enmascararlo con psicofármacos. Su consumo aumenta continuamente…

Hay algunos trastornos psicológicos en que, con los limitados conocimientos que tenemos hoy en día, es preciso tomar alguna medicación. El problema es generalizarlo a todos los casos y cuando uno se encuentra mal tomar una pastilla. La gente busca soluciones rápidas. Mucha gente por ignorancia, se ponen en manos de profesionales y hacen lo que dicen, porque se supone que son los expertos.  Otras personas por pereza, les resulta mucho más cómodo y rápido tomar una pastilla. Lo que olvidamos es que sin aprender a gestionar los problemas, los psicofármacos contribuyen a que se mantengan. Sería muy necesario que todo el mundo supiera que tiene la capacidad y el potencial de transformar su mente, y además, que tuvieran claro que es una parte imprescindible de la vida. Lo que no afrontamos nos persigue toda la vida.

¿Qué es la compasión?

La compasión es una de las cualidades más importantes que existen, y también la más poderosa para sanarnos y evolucionar. Se refiere a querer ser capaz de aliviar el sufrimiento de los demás. Así pues, tiene varios componentes. Por una parte, hay la conciencia clara de que los demás sufren por diferentes motivos, por otra, está el deseo de aliviar ese sufrimiento; luego tenemos el propósito de aprender y desarrollarnos para conseguir hacerlo, y por último, la acción que lleva a que los demás dejen de sufrir. La compasión nos lleva a trascender la imagen de nosotros mismos limitados y necesitados, y nos transforma en personas verdaderamente despiertas. Una de las características de esta cualidad es lo terapéutica que resulta para la misma persona que la ejercita. Si alguien con poco tiempo y experiencia tuviera que buscar una meditación efectiva y poderosa, la mejor elección sería meditar en compasión.

¿Qué diferencia a la compasión budista, de por ejemplo, la cristiana?

Creo que hoy en día el cristianismo está adoptando muchos elementos de la compasión budista. En todo caso la comprensión del sufrimiento es diferente en ambas tradiciones. El budismo habla de la ignorancia de la realidad y la creencia en la existencia de un yo como la raíz del sufrimiento, por lo cual la compasión está principalmente enfocada en ayudar a los demás a tener la sabiduría que elimina esa ignorancia. Por su parte, la compasión cristiana en su versión más tradicional, no parece que hable tanto de despertar o alcanzar la iluminación. En el budismo, la compasión busca sobre todo ayudar a las personas a trascender la mente, vencer los estados mentales negativos y eliminar el egocentrismo. Además, la compasión budista también incluye el mismo proceso de crecimiento espiritual siempre y cuando sea para lograr la sabiduría y la capacidad de ayudar de verdad.

En la sociedad actual se nos insiste constantemente en la motivación, como un elemento de impulso constante. Es cierto que planteada en el plano del éxito y del individualismo. ¿A qué se refiere J. Manzanera con el concepto de motivación?

Desde la visión budista todo lo que hacemos deja una huella en la mente. Luego, con el tiempo, esas improntas se materializan en experiencias vitales. Por consiguiente, todo aquello que vivimos viene de nuestros comportamientos pasados. Ahora bien, la cuestión principal es que esas impresiones vienen principalmente de la motivación con la que actuamos, es decir, más que la acción concreta lo importante son las intenciones al hacer algo. Por ejemplo, puedes ayudar a alguien, pero lo que determina el resultado del comportamiento es la intención con que lo haces. De ahí, que cuando hacemos meditación, es fundamental intentar realizarla con una motivación adecuada para obtener los efectos deseados. Esto es muy diferente de la idea de motivarse para tener éxito, emprender o alcanzar alguna meta. Este tipo de espíritu motivacional se encuadra mejor en la virtud budista del esfuerzo entusiasta (virya paramita).

¿Debemos hablar de una meditación o de “meditaciones”?

La práctica de la meditación abarca muchas cosas. Básicamente, queremos dos cosas. Por un lado despertar del mundo mental en que vivimos y por otro desarrollar nuestro potencial. Hay prácticas diferentes para lograr estos objetivos, con lo cual podríamos hablar de meditaciones diferentes. Hay meditaciones en que se detienen los conceptos y otra en que usan; meditaciones en que quieres vislumbrar lo que hay aquí y otras en que cultivas una cualidad hasta perfeccionarla. Son enfoques complementarios que contribuyen a llevarnos a vivir con más plenitud y sentido.

La meditación requiere de un extenso trabajo propio. ¿No supone hasta cierto punto una alimentación de nuestro individualismo? ¿Cómo superarlo para volcarnos en los demás?

Todo tipo de egocentrismo es una forma de ignorancia y oscuridad mental. Cuando meditamos bien, aunque parezca que nos aislamos de los demás, en realidad desarrollamos a una mayor lucidez y sabiduría. Uno de sus efectos más importantes es reconocer la interdependencia, y en particular, descubrir que todos los seres existimos dependiendo unos de otros. Por consiguiente, una mayor conciencia nos hace trascender la idea de un ser individual y separado, puesto que se aprecia como una distorsión de la realidad. Por tanto la verdadera práctica de meditación produce el efecto de eliminar el individualismo. Ahora bien, este proceso se puede hacer mucho más fluido si cada vez que meditamos lo hacemos con la intención de aportar algo positivo a los demás. Por ejemplo, antes de iniciar cualquier meditación pensamos: “Que mi paso por la vida sea beneficioso para los demás, para esto voy a meditar”.

¿Cuáles son tus actuales proyectos?

Hay un compromiso firme con el proceso espiritual, ese es mi proyecto desde hace años. Para mí es fundamental seguir haciendo retiros en solitario y trabajar sobre las intuiciones que van surgiendo. Intento meditar lo más posible y seguir avanzando en el camino. Esto delimita mucho mis actividades. Al mismo tiempo, hay una necesidad de compartir con los demás mi experiencia. De modo que mientras haya personas que sientan que les ayuda mi trabajo, el plan es continuar dirigiendo cursos y retiros de meditación.

 

 Acerca de Juan Manzanera

 

Juan Manzanera es una de las personas que de una manera más clarividente es capaz de manifestar el significado de la meditación. Durante su juventud conoció el budismo tibetano de la mano de los venerables, Lama Thubten Yeshe y Lama Zopa Rinpoche. Fue ordenado monje budista por S.S. Dalai Lama y vivió en un monasterio durante doce años. En el budismo aprendió a conocer la mente y adquirió una visión más amplia y profunda de lo que somos y hacia dónde vamos. Es Licenciado en Psicología Clínica (colegiado en Madrid), e imparte cursos de meditación desde hace más de 30 años. Su Escuela de Meditación de Madrid, es uno de los espacios más importantes para adentrarse en su práctica.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista a María Teresa Pous

231 ANUN ENTR1w1

En este mes invernal nos acercamos a la figura de Thubten Wangchen, representante del Tíbet en España y miembro más destacado de la Casa del Tíbet de Barcelona, fundada en 1994. Lo hacemos indirectamente, a través del libro de María Teresa Pous, Lejos del Tíbet. En esta entrevista profundiza sobre la vida del monje, al mismo tiempo que nos sirve de hilo narrativo en torno a la evolución política del Tíbet. Desde hace décadas, hay un importante sector que desea la independencia o la autonomía frente al gobierno chino. Actualidad, meditación y reflexión general sobre la filosofía tibetana y su estrecha relación con el presente y la búsqueda del autocrecimiento frente al egotismo.

La vida de Thubten Wangchen es apasionante y a la vez dolorosa, por todo lo que implicó la diáspora tibetana en la década de los 60. Al mismo tiempo el libro combina esa parte biográfica con una introducción en la filosofía tibetana,  ¿Por qué te decidiste a escribir este libro? 

Es cierto que la vida de Thubten Wangchen es fascinante y a la vez trágica. Y muy útil por su constante acción a favor de los derechos humanos en el Tíbet y por transmitirnos lecciones tan esenciales como: que, en medio de las grandes desgracias, es importante saber hallar cosas positivas. Él perdió a su madre a causa de la invasión militar china, tuvo que huir de su pueblo –llamado El Valle de la Felicidad-, fue un niño que vivió años en las calles de Nepal e India, mendigando, su familia perdió la casa y todo lo que tenían, etc. A pesar de tales adversidades, nos explica que, al lado de ese dolor, hay cosas positivas: ha podido viajar por todo el mundo, tener muchas experiencias enriquecedoras y difundir la cultura tibetana, tan humanista. Richard Gere, amigo del Lama Thubten Wangchen desde hace muchos años, nos dice, a propósito de su amigo y del libro: “Es como si los tibetanos viviesen diez vidas por una de las nuestras. El lama Thubten Wangchen no es ninguna excepción de ello. Leed el libro y disfrutad de él.”  

¿Por qué decidiste escribir Lejos del Tíbet?

Por una parte, me apasiona realizar libros de diálogos, sobre todo, con científicos y sabios. Y poder conversar con el Venerable Lama Thubten Wangchen me parecía una gran aventura para aprender algo importante sobre el arte de vivir, una oportunidad extraordinaria de profundizar en aspectos importantísimos: la bondad, la alegría, la compasión, la calma mental. Y una gran suerte poder dedicar mis palabras al total servicio de las suyas, de su vida, de su pensamiento, de su lucha incansable a favor de los derechos humanos de los tibetanos. Hace años que voy a la Casa del Tíbet de Barcelona a escuchar a maestros y médicos tibetanos. Entrar allí es una experiencia espiritual que te llena de paz y fortaleza. 

Hace tiempo que leo libros de filosofía budista tibetana. Sus enseñanzas me han ayudado a comprender los mecanismos de mi mente, los engaños mentales que nos enferman enormemente. La posibilidad de intentar transmitir algo de ello a través de las palabras del Lama Wangchen me pareció algo muy útil, muy hermoso.  

Tú profundización en la filosofía tibetana se suma a la impartición de formación en Mindfulness. Indudablemente existen puntos en común, ¿pero qué crees que deberíamos aprender de este libro? 

El Mindfulness me ha permitido explorar la mente y el corazón y saber qué les enferma y qué puede ayudarles. Además he podido experimentar la grandeza de la calma mental, de los efectos de la bondad y de un estado de bienestar estable. Todo esto es compartido por el budismo. De hecho, el mindfulness aunque no se inscriba en ninguna religión porque es un estado de la mente enfocado en vivir el presente en plenitud, tienes sus raíces en el budismo.

El libro nos acerca la buena energía del Lama Wangchen, el conocimiento de que hay enfermedades que vienen de los engaños mentales y de las emociones negativas, la importancia de cultivar la alegría y algunos consejos sumamente valiosos para tener una vida mejor.

¿Por qué crees que Occidente se ha sentido tan atraído por la filosofía tibetana?

La filosofía budista tibetana nos trae paz mental a nuestras mentes aceleradas y estresadas. Nos permite aprender a ver las cosas tal como son y a tener más compasión. A través de ella, comprendemos que los estados mentales dominados por la ira, por el miedo, por la envidia, por la culpa nos enferman y nos hacen sufrir mucho. Entendemos que es mucho más importante cuidar el ser que el poseer.

¿Cuáles son los principios de la filosofía tibetana que la hace tan diferente en muchos conceptos al pensamiento filosófico occidental? 

La filosofía budista tibetana nos permite comprender el por qué del sufrimiento y nos ofrece unas vías para poder sufrir menos. Y explica que todos experimentaremos los resultados de nuestras acciones, las leyes de causa-efecto – el llamado karma-. Si hacemos buenas acciones: de pensamiento, palabra y acción, tarde o temprano recogeremos los frutos de nuestras acciones positivas. Y si obramos con maldad o ignorancia, también recogeremos sus frutos, unos frutos que nos harán sufrir.

También encontramos una diferencia sobre la filosofía occidental: su creencia en la reencarnación.

231 ILUS ENTR3wEn una sociedad como la actual, con una materialidad exasperante y que ha penetrado hasta lo más básico de un ser humano como es la comunicación a través de las Nuevas Tecnologías ¿dónde queda la espiritualidad?

Es cierto que las nuevas tecnologías, tan útiles si se usan bien y tan nefastas si generan dispersión grave y adicciones, nos pueden alejar de nuestro interior, de lo más creativo, vivo y bello que tenemos: nuestro ser. Por una parte, es verdad que ha habido y hay una crisis de espiritualidad, pero por otra también lo es que se percibe una necesidad cada vez mayor de acercarnos al silencio, a ese silencio que nos lleva a vivir una vida más fecunda. Y en el silencio, cuando contactamos con nuestro interior y experimentamos la dimensión espiritual, hacemos un gran descubrimiento, experimentamos la mayor maravilla que podemos encontrar. Y, una vez descubierto, será un refugio seguro al que acudir en momentos de tempestad.

¿Qué has aprendido de la filosofía Tibetana? 

Soy una humilde estudiante de la filosofía budista tibetana. Amante de mi tradición cristiana, siento veneración por la filosofía budista tibetana y doy infinitas gracias por haberla encontrado en mi camino. De ella he aprendido a vivir mejor, a tener una mirada más compasiva, a querer cultivar la alegría y estados positivos de la mente, a sentir una felicidad perdurable, al margen de las circunstancias externas…

¿Qué significa en la filosofía tibetana la iluminación?

El monje tibetano Matthieu Ricard, biólogo molecular e hijo de un filósofo ateo, explica de forma muy clara  que la iluminación es un estado de perfecta sabiduría unido a una compasión infinita. No se trata de una sabiduría concebida solamente como un conjunto de conocimientos. Se refiere a conocer la auténtica naturaleza de las cosas que se nos presentan bajo una apariencia. Aparte del mundo externo, esta sabiduría incluye a nuestras mentes y es la medicina más eficaz para curar el sufrimiento. Y nos aleja de la ignorancia, no entendida como una falta de cultura o de información. Se trata de una ignorancia que nos lleva a tener una visión deformada o distorsionada de la realidad. Una ignorancia que nos conduce a vernos separados de los demás, a creer que nuestra realidad o lo que nos rodea durará para siempre, que será permanente. Nos lleva a pensar que simples momentos placenteros son la felicidad perdurable. Todo ello nos lleva a un enorme egocentrismo y a destruir la paz mental, dañándonos a nosotros y a los demás.

¿Cómo diferenciarías este estado de por ejemplo, del éxtasis o encuentro con Dios que señala la religiosidad católica?

Creo que las dos tradiciones pueden confluir en la realidad de poder experimentar la paz infinita: tanto en la iluminación, concebida desde la tradición budista como en el encuentro con el Dios de la religión católica.

¿Por qué para los tibetanos es tan importante que conozcan su visión vital y espiritual?

Porque están convencidos de la utilidad de su filosofía humanista y porque saben que ayuda a conocer la mente y el corazón en profundidad, a conectar con uno mismo y con los demás seres desde la bondad, desde el conocimiento de las causas del sufrimiento y de la posibilidad real de aliviarlo.

El Dalai Lama nos ha dicho -y se cita en el libro Lejos del Tíbet- que: “estamos hechos para buscar la felicidad. Y es una cosa clara que los sentimientos de amor, de afecto, de intimidad y de compasión comportan la felicidad. Estoy convencido de que todos poseemos la base para ser felices, para acceder a aquellos estados cálidos y compasivos de la mente que aportan felicidad…”.

¿Qué diferencia a la filosofía del Tíbet de otras aproximaciones en torno a la figura de Buda y sus enseñanzas?

Dentro de la filosofía budista tibetana hay diferentes escuelas filosóficas. Y entre la filosofía budista tibetana y otras tradiciones budistas creo que, más que diferencias, hay muchos puntos en común: la comprensión de la compasión, de la mente despierta… Y algunas diferencias, como por ejemplo, diferentes prácticas meditativas.

¿Cuál es la actual situación en el Tíbet?

La situación actual del Tíbet es una situación muy complicada para los tibetanos a causa de la falta de libertad y de derechos humanos. El Lama Wangchen nos explica que, durante la invasión militar china, miles y miles de tibetanos fueron asesinados –entre ellos su madre- por militares chinos y las libertades religiosa y de educación fueron suprimidas. Muchos tibetanos fueron represaliados y expulsados del Tíbet. 

El Gobierno Tibetano en el Exilio está trabajando para que se respeten los derechos humanos en el Tíbet. El Lama Wangchen es parlamentario del Gobierno Tibetano en el Exilio en representación de tibetanos exiliados en Europa. Gracias al gobierno de la India, el Gobierno Tibetano en el Exilio y el Parlamento tibetano tienen su sede en Dharamsala, llamada “El Tíbet de la India” o “Little Tibet” “El pequeño Tíbet” porque tiene una naturaleza parecida a la de las montañas tibetanas. Es una pequeña estación de montaña con un gran atractivo internacional porqué allí está la residencia del Dalai Lama.

¿Qué piensan las generaciones más jóvenes y más globalizadas?

Según nos dice el Lama Wangchen, la principal preocupación de los tibetanos de dentro y fuera del Tíbet es la destrucción de su medio ambiente por parte del gobierno chino, la destrucción del equilibrio ecológico del Tíbet. El Tíbet es un país muy rico, con una gran riqueza natural: ríos, bosques y muchas montañas con metales y minerales de gran valor. Los tibetanos respetan a la madre naturaleza y nunca la han querido explotar, pero los chinos devastan los bosques, contaminan los ríos y explotan las montañas que los tibetanos siempre han respetado. Lo hacen para extraer hierro, cobre, oro, uranio, etc. Los tibetanos saben que el uranio es para fabricar bombas de destrucción masiva y no paran de pedir que por favor no extraigan más uranio. Sin embargo, poco pueden hacer desde su pacifismo ante un ejército tan potente.

Hasta ahora se han auto-inmolado 152 jóvenes – monjes, mujeres, madres, etc. -para pedir la libertad del Tíbet. No han querido hacer daño a ningún chino pero han ofrecido su vida por su pueblo. Esta decisión no es positiva aunque parta de un sufrimiento que no es egoísta. Han decidido morir por su país, para alertar a la opinión internacional y pedir derechos humanos para el Tíbet. El Dalai Lama y el gobierno tibetano – y también el Lama Wangchen- no cesan de pedirles que no lo hagan, que se preparen y trabajen constructivamente para su país.
Hay jóvenes que quieren la independencia del Tíbet, pero la mayoría de tibetanos desea una autonomía real. Es la vía que apoya el Dalai Lama porque, con el gran poder militar chino, no es posible otro camino y es muy urgente que se consiga la autonomía para que no se pierda la lengua, la cultura, la religión, las tradiciones tibetanas en el Tíbet.

¿Cuál crees que será el futuro del Tíbet en este contexto global en el que China es una superpotencia?

No puedo aportar ninguna anticipación con fundamento. No soy “tibetóloga” ni politóloga. Mi formación es filosófica. En China también hay muchos periodistas, escritores e intelectuales chinos perseguidos y en prisiones y gente que sufre a causa de la falta de libertad ideológica. Puesto que nada es permanente, ojalá que algún día esta situación pueda cambiar, que los hermanos chinos puedan convivir en libertad y paz, y que el gobierno chino respete la cultura y la libertad del pueblo tibetano. Y que los deseos de Paz Mundial del Dalai Lama se hagan realidad.

 Acerca de María Teresa Pous

María Teresa Pous es una activa escritora en lengua catalana. Durante años ejerció una intensa labor de difusión desde su puesto del Museo de Historia de la Medicina de Cataluña. En la actualidad, es responsable de diversos servicios culturales de la Generalitat, vinculados a las bibliotecas públicas, además de una conocida conferencista y articulista. Recientemente, ha publicado Lejos del Tíbet (Kairós, 2018).

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.