Buscar

Entrevistas

Entrevista a Laura López Coto

230 ENTR1

En los últimos años, se ha producido un interés creciente por la Cultura japonesa desde diversas perspectivas. Uno de los aspectos más interesantes que merece un análisis pormenorizado ha sido su sistema de salud pública. En él juega un papel fundamental la medicina preventiva. Cuando nos referimos a este concepto no queremos señalar la medicina tradicional, entendiendo por ésta el conjunto de productos químicos, sino y esto es muy importante, el conjunto de recursos que permiten mantener a la población saludable. Uno de ellos es el Seitai, sobre el que profundizamos en esta entrevista, con una de las mejores conocedoras en nuestro país, Laura López Coto.

¿Qué es Seitai? 

Seitai es un Descubrimiento sin precedentes sobre cómo la vida se ordena y se desordena a través del Movimiento Vital. Algo que está directamente relacionado con nuestra salud y con el estado de nuestra mente. Estar vivo supone que en el Ser existe algún tipo de movilidad viva y ese movimiento no se produce porque sí, ni de cualquier manera. El Movimiento es la herramienta que utiliza la vida para crearnos, mantenernos vivos, equilibrarnos y ofrecer una capacidad de respuesta precisa a cada situación que se nos presenta. Tanto dentro de nuestro organismo, como fuera, captado a través de los sentidos. Es un Movimiento Vivo que actúa con inteligencia y precisión.  

Entonces Laura estás refiriéndote al funcionamiento de lo que no es intelecto, sino instintivo

La mente también se mueve y su forma de mover está coordinada con el resto del Organismo. No hay nada en nuestro Ser que no esté en comunicación y cooperación permanente. Ese intelecto del que hablas, lo tenemos muy entrenado y lo hemos edificado sobre el control. Desde que nacemos, nuestra familia y luego la escuela, van orientadas a que aprendamos cómo vivir en esta sociedad. Cada época responde a unos valores y reglas. Pero hay algo que está en ti, en mí y en todos los seres vivos, que existió antes que nuestra experiencia cultural y aprendida. Se trata de LA VIDA ESPONTÁNEA.  

¿A qué llamas Vida Espontánea? 

El latir del corazón, la respiración, el vaivén en cada uno de los tejidos de nuestro organismo, actúa, nos demos cuenta de ello o no, de manera espontánea. Y no solo eso. El que sintamos antes de que algo suceda, nos salva la vida. Si el cuerpo está afinado, podemos percibir a alguien que viene a por nosotros o una cornisa que se nos cae encima. Nos sensibiliza sobre asuntos cotidianos, pero realmente importantes. Saber desentrañar de lo hondo nuestro deseo profundo, qué queremos, a qué queremos dedicarnos, etc.  Afinar y Educar nuestra espontaneidad es urgente y está implicando a todo lo relevante de nuestra vida. Ese aspecto de nuestra vida es muy instintiva, pero no es sólo inconsciente. Se trata de un diálogo permanente entre el consciente y el no consciente celular. Seitai significa Cuerpo-Organismo regulado, afinado y en orden. Cuando nos sentimos mal, no hay inconsciente. Nos sentimos mal, independientemente de que seamos capaces de interpretar el porqué. Lo sentimos y lo padecemos. ¡Es Real! Jaquecas, alteraciones cutáneas, intolerancias, ansiedad, miedo, dolores gástricos... En Seitai no existe lo psicosomático. Todo lo que pasa es por algo y aprendemos a interpretarlo. Lo habitual es que cosas que nos preocupan, sin más, desaparezcan. Por ejemplo a mí me desapareció el bruxismo, a una amiga mía las pérdidas de orina, a otra la inestabilidad emocional. A otra le ayudó a sobrellevar el doloroso duelo de la muerte de un hijo. Los ejemplos son infinitos, porque cada uno tiene lo suyo y esto va directamente a lo tuyo.

Sí, suena bien. Concretamente, ¿qué aporta el Seitai para que podamos llevar a cabo esa labor de sensibilización y afinación orgánica.

El Seitai es un Descubrimiento que realizó en el siglo pasado un japonés muy sabio llamado Haruchika Noguchi, Tokio 1911-1976. Él era una persona humilde, pero desde niño, su gran capacidad para curar, le llevó a las grandes élites, incluida la Familia Imperial de Japón. ¿Te imaginas un niño valorado por una familia real, totalmente inaccesible, moviéndose con total tranquilidad, intramuros de palacio? Todo en Noguchi es sorprendente y de película. Pues bien, este niño y médico personal de la Emperatriz, se dio cuenta que él no podía curar si en el paciente no existía la llama de la vida. Si se sopla bien, la llama sale. Voltaire decía que el Arte de la Medicina es entretener al paciente mientras el cuerpo se cura.

 ¿La Salud está dentro de nosotros? 

Más que la salud, es nuestra capacidad de autoconocimiento y autocomprensión. Es una confianza en nuestra propia naturaleza. Muchas veces lo que se altera, es para recuperar el equilibrio perdido. ¡Claro que nos pasan cosas! Y casi siempre son desagradables. Lo vivimos así, porque no entendemos qué nos pasa y nos entra miedo. A veces sufrimos más por el temor que por lo que nos pasa realmente. Pequeños sarpullidos, un catarro, un cansancio que no sabemos interpretar. El Cuerpo nos está hablando. El Mar no está enfermo porque haya olas, viento y lleve a la orilla infinitos residuos. Esa alteración reestablece su orden. Hoy en día hay un exceso de intervención. Falta saber esperar. Cuando perdemos la capacidad natural para atravesar pequeñas dolencias cotidianas e insistentemente apagamos la luz del piloto rojo con infinitos medicamentos y sustancias químicas que modifican la propia química natural, resulta que el cuerpo, al que no dejamos expresar, se calla. ¿Y sabes qué?

230 ENTR2¿Qué?

Que cuando vuelve a hablar, nos encuentra desarmados e indefensos, porque lo suele hacer en forma de enfermedad muy grave. Es entonces cuando inevitablemente acudimos a la medicina, porque nosotros ya no podemos con nosotros mismos. ¿Por qué no tener como referencia las recomendaciones recientes de la OMS, que promueve el SelfCare? En el Autocuidado está nuestra libertad. Cuando más independientes y autosuficientes somos, mejor. Pedir ayuda, sí. Pero la justa y necesaria, para que esa ayuda sea realmente eficaz.

Entonces, ¿qué propone el Seitai para llevar a cabo ese autocuidado? 

El Seitai tiene todas las herramientas para que podamos atender de manera doméstica nuestra salud. Noguchi descubrió que en el cuerpo existe un movimiento activo que se puede entrenar. Lo llamó Katsugen Undo. Y nosotros practicamos Katsugen Undo para ordenar nuestro organismo, incluida la mente y nuestro bienestar general.

¿Qué significa exactamente Katsugen Undo?

Katsugen Undo significa el Movimiento que está en el Origen de la Vida. Lo que la Vida desordenó espontáneamente, puede reordenarlo de igual manera. ¿Intervino algún cerebro o control para que creciéramos dentro del vientre acuoso de nuestra madre? El Movimiento y su forma inteligente de hacer, es lo que provocó que dos pequeñas células, como son un óvulo y un espermatozoide, se desarrollaran infinitamente hasta crear un Ser Humano único e irrepetible, de células únicas y de psique también única. ¿Se puede tratar a alguien que sufre, enmarcándolo dentro de un protocolo común a todos? Cuando practicamos Katsugen Undo, es como si tuviéramos un coach personal que vive en nosotros. Nuestra forma de mover el cuerpo es nuestro DNI vital. Identificarnos con ese movimiento y con su deseo de mover y de enseñarnos, es algo altamente beneficioso.

¿Es complicado practicar Katsugen Undo?

¡Qué va! Esa es la buena noticia. El Conocimiento es complicado, pero las Prácticas son súper sencillas y al alcance de todos. Porque no es técnica. Es una capacidad natural que tenemos y que, como nadie nos la ha enseñado, se ha ido atrofiando. Hemos ido perdiendo la amplitud del vaivén vital. Todos practicamos Katsugen, aunque no lo sepamos. Cuando dormimos y nos movemos, cuando bostezamos, cuando tenemos hipo, cuando movemos sin darnos cuenta dedos, cuello... Katugen Undo es revalorizar todos esos gestos que no damos importancia y que realmente están dirigidos a recuperar la amplitud del movimiento orgánico, a refrescarlo y a reordenarlo. Se trata de buscar pequeños huecos a lo largo del día para estar con nosotros mismos. De pie, sentados con la espalda suelta. En una silla, si no podemos de otra manera. Simplemente dejando la columna suelta, con un pequeño vaivén. Si esperamos un rato, empieza a aparecer un movimiento que coordina todo nuestro cuerpo, desde el cráneo hasta la pelvis. Es muy agradable y lo puedes hacer en cualquier momento y lugar. Se practica sólo o en grupo.

¡¿Quieres decir que el cuerpo se mueve solo?!

¿Y qué tiene eso de sorprendente? Lo raro es ver a alguien tieso, sin flexibilidad en sus tejidos, sin poder mover el cuello. ¡Eso sí que es raro! Mover no es raro. Lo hacen los niños todo el tiempo. Y crecer significa estarse quieto. ¿Ahora mismo, mientras que hablamos, nuestras células están en plena actividad. El que no las veamos, no significa que no sea así. Lo importante durante la práctica de Katsugen Undo no es lo que se ve, sino lo que surge. Por eso nadie se mueve igual en una sesión de práctica, porque cada uno se mueve según necesita su organismo. Esto es difícil de explicar y muy fácil de vivir. Yo os recomiendo hacer una introducción bien guiada. De lo que realmente se trata, es que cada uno adquiera los recursos para vivir por sí mismo una vida sana y plena. Y lo mejor del Katsugen es que cualquier cosa que hagas, meditación, yoga, música, teatro, educar a otros, atender a otros, todo, todo, se verá incrementado.

230 ENTR3Tu primer libro Seitai Inteligencia Vital, hablaba de todo esto. Ahora has publicado tu segundo libro de Seitai.

Sí, Seitai Mujer Vital.

 ¿Por qué?

Por muchas razones. La primera porque soy mujer. Tengo 54 años y estoy en plena menopausia. Esa vivencia me ha llevado a darme cuenta de muchas cosas que he aprendido del Seitai. Otra es que Noguchi realizó una serie de observaciones valiosísimas sobre la Crianza Humana, que estaban sin divulgar. Y esas aportaciones son fundamentales. Dirigirse a los seres no nacidos, a su plenitud, es fundamental para el futuro de la Humanidad. Otra es porque a lo largo de la historia se ha profundizado mucho en la capacidad reproductiva de la mujer, pero poco en su sentir profundo. Y otra, muy importante, porque lo femenino es un patrimonio humano, tanto de hombres como de mujeres. Ahondar en ese aspecto es muy importante para que nos comprendamos más y salir un poco de ese Patriarcado que nos ha llevado a que las mujeres vivamos con miedo. El Seitai es un gran descubrimiento y es hora de que todo eso se transforme en Vida Cotidiana. Seitai y Mujer. Era un reto hacerlo y lo he hecho.

 ¿Por qué ha supuesto un reto?

Porque creo que estamos en este mundo para vivir en comunidad, ayudarnos, aportar nuestro conocimiento. Hacer que este mundo sea un lugar mejor en el que vivir. Y en el Seitai he encontrado ese eslabón perdido que es núcleo de todo lo que creamos o inventamos. Aún no entiendo por qué se nos ha pasado por alto algo tan evidente. Lo vemos sí, pero no hemos captado su orden y organización, tal y como ha descubierto el Seitai. Ningún animal planifica su supervivencia. Vive con naturalidad y pasión. No hay pasado. No hay futuro. Hay Ahora. Y ese Ahora no se puede vivir desde el control. Es una reconquista de lo Espontáneo. En Seitai lo llamamos Osei. Osei es la capacidad de dar respuestas precisas a cada Ahora. Y la manera más fácil y eficaz es practicando Katsugen Undo. El Seitai es previo a todo lo que nos interesa. Comer bien, es interesante. Pero si nuestro cuerpo no asimila, por mucho que le des alimentos de primera, ese organismo será incapaz de aprovecharlos. El aire puro es maravilloso, pero si tu cuerpo no puede respirar, no sirve de nada. Por eso digo que hay algo previo a todo lo que hacemos y ese algo está en nosotros y en nuestra capacidad natural. En Seitai hemos aprendido a preparar todo eso previo para que cuando la vida nos ponga delante diversas situaciones sepamos aprovecharlas o atravesarlas con una respiración profunda y una psique en calma. Ese es el secreto. Por mucho que hagamos, si no surge espontáneamente, todo nuestro trabajo previo se desbaratará. Cómo respondemos al Ahora de manera espontánea, es realmente importante.

Digamos que habla de vivir con intensidad cada momento...

Sí. Con intensidad y con conciencia plena. Pero aquí está el matiz. Intentamos todo desde el control. Creemos que controlando lograremos manejar todo lo que se nos escapa. Y es justo lo contrario. El Secreto está en No Hacer... Haciendo. ¡Menudo Koan! (Ríe).

 Lo que propone el Seitai, ¿es recuperar la espontaneidad natural y volver a algo que hemos perdido sin darnos cuenta?

Recuperar no es despreciar aquello que hemos sido capaces de alcanzar. No es una cosa o la otra. Es necesario reconquistar mucho de lo perdido y encajarlo en la Vida actual. La naturaleza nos da TODO lo necesario para vivir. ¿Recuerdas a Baloo en el Libro de la Selva? Lo más vital para existir nos llegará. El Ser Humano especula. Domina la tecnología. El avance de las cosas inanimadas está en auge y todo ello nos puede facilitar la vida, siempre y cuando todo ese mundo artificial que estamos creando, sintonice con nuestra poderosa y profunda naturaleza. Una sociedad insatisfecha, enferma y genera enfermos. El Seitai no es que sea una pasión para mí. Es que creo de verdad que modifica a las personas desde dentro. Sin esfuerzo. Sin ejercer control. Y cuando uno cambia, el entorno cambia.

230 ANUN LAURA1 WEB¿Cuál es el contenido de Seitai Mujer Vital?

Seitai Mujer Vital contiene un material inédito que las lectoras y lectores no encontrarán en ningún otro lugar. Es un libro muy práctico porque incluye de una manera ordenada, una información precisa sobre todas las etapas biológicas en la vida de la mujer. Además contiene una serie de referencias y prácticas dirigidas directamente a su salud, a cómo atender y regular su sofisticado cuerpo. La Medicina es terapia y atiende la enfermedad. A nosotros nos corresponde custodiar y cultivar la salud. Por eso el Seitai no es Terapia. Es Cultura y así lo reconoce el Ministerio de Educación y Ciencia de Japón. En España el Seitai está registrado como Fundación en el Ministerio de Justicia. Noguhi hizo grandes descubrimientos sobre cada etapa del Embarazo. Sobre cómo cuidar al pequeño durante la Gestación. Cómo hay que levantarse después de Parto para que no queden secuelas. Qué significa la Lactancia mes a mes en el desarrollo del bebé humano. Menstruación, menopausia, pareja, sexualidad, Ser Padres Seitai... Incluso he ahondado en el tema de la nutrición, siempre desde el fresco y novedoso punto de vista del Seitai. Este es un libro que agradecerá leer cualquier mujer y todos aquellos hombres que aman a las mujeres. Mujer-pareja. Mujer-Hija. Mujer-amiga. Mujer-madre. La vida de los hombres está hecha de mujeres. Seitai Mujer Vital, les hará comprenderlas mejor y además descubrirán lo mucho de femenino que hay en ellos mismos.

 Acerca de Laura López Coto

Laura López Coto es escritora y periodista especializada en Conocimiento y Prácticas Seitai. Ha trabajado en distintos medios como Antena 3 TV y el grupo Mediaset. Divulga esta Cultura Japonesa desde el 2003. Es Instructora de Seitai y Katsugen Undo. Sus centros pertenecen a la Fundación Seitai. Autora de los libros Seitai Inteligencia Vital, Seitai Vital Intelligence-OrganicFulness y Seitai Mujer Vital. Imparte conferencias y talleres por toda España y el extranjero.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista a Francisca García Guerrero

229 ENTREVISTA 1

Este mes entrevistamos a Francisca García Guerrero, una de las máximas especialistas en EMDR (Eye Movement Desensibilization and Reprocessing). Es una de las técnicas psicológicas más efectiva para enfrentarse a situaciones de estrés postraumático. El desarrollo de esta metodología en la década de los 80 en Estados Unidos y aplicada sobre veteranos de la guerra del Vietnam, permitió desarrollar unas técnicas básicas para la gestión y superación de situaciones estresantes. Combina elementos de terapia tradicional con un elemento nuevo, como es el papel que juegan los movimientos de los ojos en la manera en la que el cerebro procesa determinadas situaciones. No se trata de una pseudoterapia y su aplicación debe hacerse desde la Psicología clínica.

¿Qué es el EMDR? 

Es una psicoterapia reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar los síntomas que sufren algunas personas cuando se ven de pronto expuestos a un hecho inesperado y súbito, por ejemplo un accidente, el diagnostico de una enfermedad, una catástrofe natural como puede ser, por ejemplo, los incendios de California.  

¿Cuándo surge el EMDR y por qué?

El EMDR, surge de un modo casual, cuando Francine Shapiro observa hace más de 30 años, que las sensaciones que le producían los pensamientos de una situación que le preocupaba en aquel momento, disminuían mientras sus ojos se movían de izquierda  a derecha de forma veloz (igual que se mueven de forma involuntaria, mientras dormimos en la fase REM). Lo que Francine Shapiro descubrió en ese momento fue como acceder al trauma. Después ella elaboró un protocolo muy estructurado para acceder a esos recuerdos traumáticos siendo los movimientos oculares los que aceleran  el procesamiento de la información. Como todo lo genial, lo genial surge a veces por casualidad. Este es un descubrimiento casual y genial, como lo fue el  descubrimiento de los rayos X por el matrimonio Curie a finales del siglo XIX.  

¿Por qué funciona el EMDR? 

Mi mayor desafío en la recuperación fue hacer que mi mente sanara. El seguir una dieta sana y equilibrada me ayudó a recuperarme físicamente, abrazar esta terapia me ayudó a llevar mi mente a un lugar saludable. La comida y la felicidad no estuvieron conectadas durante los años en los que comía desordenadamente, así que lograr esa conexión ahora me hace sentirme liberada.

¿Cuáles son tus alimentos favoritos?

El EMDR funciona porque actúa sobre un sistema natural de procesamiento donde están las experiencias en las redes de memoria.  En él, se conserva la información emocional sensorial y/o cognitiva que quedó hibernada en el tiempo y sigue provocando las mismas reacciones a la persona a  cuando sucedió el hecho, por ejemplo miedo, tristeza, tensión, etc. Estas reacciones, con el tiempo, se puede reactivar, y el paciente va a  experimentar de nuevo,  las mismas cosas que cuando se produjo el hecho traumático. El recuerdo de ese pasado, sigue estando presente cuando el paciente llega a consulta.

 ¿Qué papel juegan los recuerdos en nuestro equilibrio? 

Los recuerdos son la base de la salud o la patología según en el modo como han sido archivados en nuestras redes de memoria, y algunos están archivados funcionalmente y otros no. Niños que se han visto expuestos mientras crecían a desprotección por parte de sus protectores, separaciones, cambios continuos de domicilio, escuela, cuidadores, padres poco disponibles emocionalmente, hospitalizaciones , dar a los niños roles que no les corresponden…, van a ser eventos de vida que pueden facilitar la aparición de problemas en la adolescencia, o en la edad adulta, tales como adicciones, trastornos alimentarios, conductas explosivas, descontrol emocional, trastornos de ansiedad, etc.
En la base de estos trastornos están los recuerdos de estos episodios de vida como los que acabo de nombrar. Por el contrario, experiencias en la infancia de cuidado, protección, disponibilidad emocional y vinculación con el niño van a facilitar el equilibrio emocional de ese adolescente y adulto cuando crezca. El papel de los recuerdos es el modo en que se integran o no en el cerebro, cuando somos niños, juegan un papel fundamental en la aparición de los futuros problemas.  

229 ENTREVISTA 2¿Qué es el trauma psíquico?

Trauma es todo lo que nos desestructura a nivel emocional, sensorial o psíquico. El cerebro de la persona ha vivido una situación de estrés previa y no ha tenido recursos para resolverlo en ese momento, pudiéndose convertir en el futuro en síntomas o trastornos.

¿Cómo se mide el estrés? 

El estrés se mide por las reacciones que manifiesta el cuerpo con la tensión, por ejemplo en la mandíbula, tensión en el cuello, nerviosismo, fatiga… etc. Todo esto, son manifestaciones del cerebro, que si se cronifican, va a convertirse en estrés crónico Cuando hay mucho estrés, por ejemplo los trastornos del sueño, la irritabilidad, lentitud motriz y otros síntomas pueden aparecer frecuentemente.

¿Cuáles son las actitudes típicas tras un trauma?

La forma que el cerebro de las personas tiene para responder al estrés extremo son las evitaciones, el enlentecimiento motriz, irritabilidad, trastornos del sueño, y a veces pensamientos intrusivos.  Estas manifestaciones al estrés extremo se pueden cronificar si la curva del estrés no baja, y dar lugar a depresiones, adicciones, personalidad explosiva, trastorno obsesivo compulsivo… etc.

¿Por qué nos negamos a nosotros mismos?

¿Quiere decir por qué nos distanciamos tanto de nuestras necesidades más básicas? Este mecanismo de negación nos permite no sentir el dolor emocional que nos produce un tipo de apego o vinculo distanciante. O aquella situación de desprotección tan dolorosa que sentimos a veces, o el dolor emocional de la descalificación de los adultos y los niños, cuando crecemos (trauma emocional).

¿Cómo debe ser la aplicación del EMDR?

El EMDR se aplica con un protocolo muy estructurado. Se hace un diagnóstico, preparación y un plan de trabajo terapéutico en función de los problemas que presenta el paciente y sus objetivos. Es importante señalar que todos los profesionales que aplican esta terapia están debidamente entrenados para ser grandes psicoterapeutas que ayuden a sus pacientes en este largo proceso. No podemos olvidar que estamos trabajando con personas que en su infancia han vivido situaciones duras y difíciles, algunas de ellas nunca han encontrado una figura de apoyo y protección, por lo que el terapeuta EMDR, entre muchas cosas, se convierte en ese apoyo, en esa figura necesaria y por lo tanto, debe de aplicar correctamente el protocolo y estar al lado de su paciente.
¿Qué función ejerce en la terapia EMDR la línea del tiempo?
La línea del tiempo es algo fundamental en la terapia EMDR puesto que la terapia trabaja con la línea traumática del paciente. Es importante y necesario conocer todos los eventos estresantes de la persona: accidentes, maltrato, abusos, carencias emocionales… para hacer una correcta conceptualización del caso y poder comenzar a trabajar.

¿Cuáles son los ejercicios oculares básicos del EMDR?

No existe ningún tipo de ejercicio ocular en la terapia EMDR. Esta terapia, a través de los movimientos oculares, el tapping (contacto o toques físicos), la música bilateral, que son modalidades de estimulación,  facilita que  los hemisferios del cerebro se estimulen bilateral y alternativamente. Lo que acelera y por tanto facilita  el reprocesamiento de los recuerdos que han quedado guardados en nuestra memoria de forma traumática hasta llegar a un procesamiento correcto.

229 EMDRAcerca de Francine Shapiro

Fancine Shapiro es una psicóloga y psicoterapeuta cognitivo estadounidense creadora del método EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing, "Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares") para tratar y curar los TEPT (Trastorno por estrés postraumático). Es doctora en psicología por el Instituto de Investigación Mental de Palo Alto (Mental Research Institute of Palo Alto, California). Descubrió y desarrolló el EMDR en 1987 y lo aplicó en un principio sobre un grupo de voluntarios y veteranos de la Guerra de Vietnam. En 2002 recibió el premio Sigmund Freud por su contribución a la psicoterapia. Su descubrimiento de los efectos de los movimientos oculares en 1987 y su posterior desarrollo de una psicoterapia para su práctica clínica se convirtió en la base de su tesis (1988) para el tratamiento de enfermos por estrés postraumático. Entre sus recientes trabajos destaca la publicación en castellano de Supera tu pasado. Toma el control de tu vida con técnicas de autoayuda de la terapia EMDR, Kairós, Barcelona, 2018.

Acerca de Francisca García Guerrero

Francisca García Guerrero es psicóloga clínica. Fue miembro fundador de EMDR España desde 2001 y presidenta de EMDR en España desde 2004, en que se creó la Asociación Española de EMDR.  Desde 2014 es codirectora y profesora del “Master en Psicoterapia EMDR”, que imparte la UNED.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista a Angela Liddon

228 ENTRE 1

Este mes, coincidiendo con la feria Biocultura en la que siempre podéis encontrar a Verdemente, os hemos preparado una entrevista con Angela Liddon. Es una de las blogueras de cocina saludables más conocida en USA y Canadá. Su canal https://ohsheglows.com tiene más de un millón de seguidores, y en él describe nuevas recetas y prácticas nutricionales desde una perspectiva principalmente vegana.
Además nos ha regalado una receta de sus favoritas: tabulé de sorgo y semillas de cáñamo peladas. Angela Liddon representa un acercamiento a la “nueva cocina”, desde una combinación de dominio de las redes sociales y una apuesta por la comida saludable. En España se ha imitado su modelo de “social cooking network” combinándose la difusión de recetas saludables con técnicas visuales de presentación de los alimentos.

Tu acercamiento a la cocina saludable comenzó por tus trastornos alimenticios, ¿Cómo te afectaban? 

Después de 10 años luchando con un desorden alimenticio, estaba cansada de sentirme desgastada y desdichada todo el tiempo, así que comencé a experimentar con alimentos reales, en lugar de alimentos procesados, propios de la dieta baja en calorías de la que había estado manteniéndome durante este tiempo. Me sentía más enérgica y saludable comiendo una dieta basada en vegetales, lo que me motivó a seguir tratando bien a mi cuerpo. Comencé entonces mi blog Oh she glows (Oh ella brilla), porque quería compartir mi historia de la recuperación e inspirar a otros a alcanzar un camino más sano, al igual que yo.  

¿Cómo descubriste que “otra comida” podía ser una respuesta positiva a tus problemas?

Este cambio ocurrió lentamente con el paso del tiempo, pero una vez que hice la conexión fue realmente un cambio de vida. En lugar de concentrarme en las calorías o los alimentos dietéticos, he cambiado mi enfoque hacia uno positivo — nutriendo mi cuerpo con alimentos reales y siendo amable conmigo misma. Mi dieta basada en vegetales y plantas se compone de hortalizas, frutas, legumbres, frijoles, nueces, semillas y toneladas de grasas saludables como el aceite de coco, el aguacate, las semillas de Chía, y más. ¡Cuanto más se vea mi plato como un arco iris, mejor me siento.  

¿Cuánto influye el bienestar psicológico en la alimentación? 

Mi mayor desafío en la recuperación fue hacer que mi mente sanara. El seguir una dieta sana y equilibrada me ayudó a recuperarme físicamente, abrazar esta terapia me ayudó a llevar mi mente a un lugar saludable. La comida y la felicidad no estuvieron conectadas durante los años en los que comía desordenadamente, así que lograr esa conexión ahora me hace sentirme liberada.

¿Cuáles son tus alimentos favoritos?

Cuando tengo tiempo para cocinar algo especial, me encanta remover mi cuenco de nuez de calabaza crujiente con garbanzos asados picantes. La combinación de la crema de col rizada, los garbanzos crujientes y la calabaza con cobertura de nueces ¡es para morirse.

 Ángela, ¿Por qué deberíamos ser veganos? 

Creo que es importante que la gente escoja su propio camino vinculado a una dieta  y un estilo de vida saludable. Hay muchos factores que pueden repercutir en el acceso que tiene una persona a los alimentos, las necesidades dietéticas, etc. No creo que haya una única forma. Comer a base de vegetales y plantas, a mí me funciona bien porque me hace sentir más equilibrada, pacífica, enérgica y feliz. Y me encanta sentir que estoy marcando una diferencia con el medio ambiente y el bienestar de los animales también.  

¿Qué relación mantienes con los productores locales?

 Mi familia y yo vivimos en Oakville, Ontario, Canadá y nos sentimos muy afortunados de tener una amplia gama de productos frescos locales, disponibles en cada estación. Siempre que podemos, a mi marido Eric y a mí, nos encanta llevar a nuestros dos hijos a los mercados locales de agricultores en primavera, verano y otoño. Es una forma fantástica de que conozcan a la gente increíble, ¡que cultiva la comida que traemos a casa.

¿Qué aportan los batidos verdes? 

Mi batido Monstruo verde clásico (p. 79 de El Brillo de tu Salud) fue una de las primeras recetas que publiqué en Oh she glows hace casi 10 años. Cree esa receta de licuado de “neón verde” porque quería asegurarme de que mi día, comenzara con el desayuno más saludable y vibrante que pudiera hacer: un batido repleto de vegetales ricos en hierro, vitaminas y proteínas. A través de los años, he experimentado con tantas maneras divertidas y emocionantes de hacer mi batido verde — desde el reluciente monstruo verde llamado mojito hasta el monstruo verde de belleza tropical— que a día de hoy, sigo siendo adicta a la energía que tengo por la mañanas, al tomar este tipo de bebidas.

¿Cuáles son las especias que siempre deberíamos tener presente?

Creo que las hierbas y las especias son una parte esencial de la cocina sana y creativa, y tengo una enorme colección de especias que me encanta usar para inspirar y mejorar las nuevas recetas. Mis hierbas secas y especias son: hojas de laurel, pimienta negra, pimienta de cayena, chili en polvo, canela, cilantro, comino y semillas de comino, polvo de curry, ajo en polvo, jengibre, nuez moscada, polvo de cebolla, orégano, copos de pimiento rojo, pimentón ahumado y dulce, y cúrcuma. Las especias pueden añadir tanto a un plato, que me encanta animar a los cocineros a usarlas con valentía y explorar nuevos sabores y combinaciones en la cocina.

¿Qué alimento está sobrevalorado?

Los productos de "carne falsa" altamente procesados. Si veo ingredientes como "proteína de soja aislada" ¡salgo corriendo.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos?

Actualmente estoy trabajando en mi tercer libro de cocina y honestamente ¡no podría estar más entusiasmada! Mi primer libro de cocina, El Brillo de la Salud (Oh She Glows Cookbook), se centró en compartir una variedad de ideas de recetas a base de plantas saludables para complacer a los veganos y omnívoros por igual. Con mi segundo libro, Recetas Veganas Fáciles y Deliciosas (Oh She Glows Every Day), quería centrarme en la creación de platos sencillos y vibrantes que pudieran ser disfrutados por toda la familia, incluyendo muchas opciones para los alérgicos, logrando satisfacer todas las dietas y estilos de vida.

228 ENTRE 4Acerca de Angela Liddon

Angela Liddon es una “influencer” en torno a los hábitos de comida saludable desde una perspectiva heteredoxa. En realidad, su propuesta de comida saludable no significa una oposición frontal a hábitos al margen de la dieta vegetariana, sino que plantea un acercamiento personalizado en el que cada persona debe buscar una alternativa adecuada. Sus libros de recetas se han convertido en best-sellers a partir de lo que publica en su blog. En español ha publicado Recetas veganas fáciles y deliciosas, Ed. Sirio, 2018.

Más información en www.ohsheglows.com.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista a Loto Vázquez

226 ILUS ENTREV1wLa autoayuda y las diversas técnicas de orientación, apoyo y focalización de los objetivos vitales desde una perspectiva de plenitud, ha caracterizado gran parte de los elementos centrales de las terapias motivadoras o coaching, que vienen impartiéndose en los últimos quince años. Su crecimiento ha sido imparable, y supone un elemento heterogéneo que aúna principios de psicología, tendencias corporales y mentales, con técnicas psicológicas desarrolladas dentro del mundo empresarial. Uno de los elementos centrales que han tendido a ocupar ha sido las redes sociales y el entorno digital, como una realidad de acceso directo al individuo. En esta entrevista, presentamos una de las iniciativas más conocidas de conexión entre autoayuda, gestión de la personalidad y redes sociales.

Defiendes un método, que te ha hecho muy popular en redes sociales, y que describes en tus libros como “La Felicidad fácil” y que has categorizado en tus talleres también en cuatro tipos dentro de tu actividad como coach. En ellos subrayas el concepto de “dejar de luchar contra la vida”… 

Sí, concibo la felicidad como una realidad que es posible alcanzar, pero que en muchas ocasiones está sueta a unos condicionantes que nos alejan de su búsquda. Bien, por el peso de la vida diaria, bien por la comodidad…es lo que categorizo con los conceptos que intento que sean fácilmente asimilables del “hippy soñador” y “el ejecutivo estresado”. En el primer caso, es alguien que sueña con una vida y relaciones maravillosas, pero no hace nada consistente para llevarlo a cabo. En el segundo tipo, es alguien muy determinado a tomar acción, pero no lo hace desde una posición de bienestar, sino que lo hace con la mentira que se construye a sí mismo, y que le hace autoconvencerse que haciendo un enorme número de cosas conseguirá la felicidad a través del éxito que busca.  

Pero, ¿Qué es la felicidad en tu planteamiento general, cómo podríamos definirla de una manera directa?

Bueno, sin extenderme demasiado, considero que la felicidad es aquel lugar de bienestar y plenitud que nos permite acceder a todo el talento que llevamos en nuestro interior. Creo, que arquetípicamente lo defino bajo el concepto de “adulto-bebé”, que es el que desde una actitud proactiva, busca esa felicidad, aunque respetando a su entorno y todo aquello que forma parte de su vida.  

Pero…¿cómo se consigue esa felicidad de partida? 

En realidad, bajo el concepto que suelo manejar en mis talleres de coaching de “fluir con la vida”. Dejarse llevar, que no significa una actitud resignada. No estamos en eso. Se trata de fluir pero, al mismo tiempo ser apasionado e imparable o muy constante con lo que quieres. Consiste en encontrar, a partir de situaciones de partida de dificultad, vías fáciles para afrontar la vida, para fluir. Esto obliga en el fondo a no detenerme, ocurra lo que ocurra.

En los últimos tiempos en tus talleres y en tu actividad formativa está poniendo el foco en la cuestión tan compleja y con tantas aristas de las Redes Sociales...

 Las Redes Sociales están destrozando la comunicación humana, al menos como la conocíamos hasta hace unos años. Tanto si las disfrutamos o nos entretienen como si nos parecen una expresión de ruido y des-comunicación característicos de hoy, aquí están. Puedes elegir rebelarte y obviarlas, y está bien…, aun así millones de personas las usan cada día. Hasta donde yo alcanzo a ver, la capacidad de influir, o el poder, o el dinero, o la fuerza física, al igual que nuestro acceso a las redes sociales... no son en sí buenas ni tampoco malas. Más bien, como potencial que son, nos muestran, quizá de manera mucho más tangible, “dónde” estamos, “cuáles son nuestros hábitos conscientes e inconscientes” y si estos están o no alineados con nuestra felicidad, nuestra salud y la del planeta que compartimos.

Porque un porcentaje minoritario pero creciente de la humanidad, ya no toleramos bien -quizá como el gluten- el desgastarnos en comunicaciones donde sean habituales y normales la crítica, la queja, el victimismo u otras expresiones de negatividad que nos debilitan y propician nuestro desequilibrio emocional, mental, espiritual y físico.

Incluso si este porcentaje fuera sólo el 5%, estaríamos hablando de más de 150 millones de personas entre los usuarios registrados en redes sociales en enero de 2018. Hablaríamos de 150 millones de usuarios que apreciamos y elegimos acceder al potencial que las redes sociales nos ofrecen, pero que además elegimos la felicidad, el bienestar y el crecimiento interno como alternativa al intento infructuoso de que la queja acerca de nosotros y del mundo nos lleve a sentirnos satisfechos con nuestras vidas. 

Leer más

Entrevista a Johannes Uske

225 ILUS ENTRE1El conjunto de técnicas psicológicas vinculadas al Bienestar son un elemento a debate constante, entre lo que se supone ortodoxia en su aplicación y la búsqueda de nuevas y tradicionales formas de sanación o equilibrio psicológico. Los registros Akáshicos es una de ellas, que se encuentra en un momento de revitalización. Este mes, presentamos una entrevista con Johannes Uske, que es uno de los más activos renovadores de las técnicas akáshicas, recogiendo aspectos nuevos, que los aproximan más a técnicas de coaching, y reorientando el peso del componente místico.

¿Cómo generar el cambio que realmente queremos? La sociedad actual vive en parte aislada de su entorno. ¿Cuál sería la clave para cambiarlo? ¿Cómo podemos contribuir generando un cambio? ¿Qué tipos de beneficios se obtendrían?

 

La primera clave es el reconocimiento que nos hemos desconectado, no solo uno de los otros, sino de la naturaleza y de aquello que es natural para nosotros mismos. Si podemos ver y reconocer que el modo de vida que hemos generado, por ejemplo, el aislamiento de las generaciones, el afán por el logro, el éxito, la apariencia o la riqueza, el tener que trabajar 8 o más horas en el día… son construcciones sociales, creaciones propias, entonces podemos elegir a cambiarlo.

La segunda clave es la recuperación de nuestro poder creador, un devolvernos la autoridad de intervenir en los procesos de la realidad y la construcción de aquella vida que realmente queremos. Para ello es necesario reconocer que no somos víctimas de las circunstancias, que no dependemos de la economía, de los políticos o de cualquier otra cosa externa para poder cambiar, sino que contamos con los recursos suficientes para crear una transformación desde adentro.

La tercera clave es la construcción de una cultura que evoluciona sanamente y pone foco de modo equilibrado a tres dimensiones:
El progreso en el Hacer
La confianza en las relaciones
La integridad de la persona

En las sociedades occidentales hemos puesto foco casi exclusivamente a la dimensión del hacer, las tareas, el progreso, el crecimiento, descuidando las otras dos dimensiones.
Todavía se aprecia en exceso el competir, ganar, luchar, esforzarse o crecer sin contemplar las consecuencias sistémicas a largo plazo. Quizá nos ayude recordar que somos hojas del mismo árbol de la Vida, hijos de la misma tierra. Si logramos respetar y aprovechar la inmensa riqueza y diversidad humana, podemos generar la armonía, el equilibrio y unidad que en el fondo anhelamos. Pero para eso, necesitamos dar un paso adelante, cada uno de nosotros, y crear confianza en nosotros mismos y los demás mediante una comunicación bien clara y el cumplir de nuestras promesas.
Nos convertimos en agentes de cambio cuando fomentamos valores y principios que están a favor de la vida como el respeto, la colaboración o el trabajo intergeneracional. El cambio vendrá de iniciativas que unen personas de diferentes sectores y clases sociales con el fin de crear visiones compartidas y proyectos que generan una vida digna para todos. Nos hemos hecho expertos en descubrir problemas, en criticar, analizar y estudiar. Pero ahora nos toca salir de la perspectiva limitada que solo trata de resolver problemas o eliminar las debilidades. La nueva base tendría que ser la práctica del aprecio, de la gratitud, del foco en la potenciación de las fortalezas del individuo, de las organizaciones y de los colectivos. Desde esta actitud y la claridad acerca del puerto del destino hacia donde nos dirigimos, podemos movilizar cambios y beneficios de una envergadura extraordinaria. 

 

¿La sociedad actual va hacía algo mejor?

 

Voy a dar dos respuestas a esta pregunta. Primero una respuesta pragmática. Si realmente vamos hacia “algo mejor” o no depende de nadie menos que nosotros mismos. La perspectiva de mejor o peor es un juicio de nuestra mente. Si yo estoy convencido de que vamos para peor y me dejó condicionar por las noticias, las críticas y quejas de los demás, no voy a tener mucha esperanza para una posible mejora. Y la esperanza es un factor fundamental e imprescindible para la creación de un futuro distinto, sin ella es imposible encontrar la motivación o fuerza movilizadora para el cambio.
Necesitamos aprender, incorporar y practicar las habilidades de la creación del futuro. ¿Y qué son exactamente estas habilidades? Es la confluencia de destrezas como la determinación, el liderazgo consciente, la comunicación clara y la capacidad de elegir a conciencia el estado interior (la calidad de las propias emociones, de las palabras y de los pensamientos), para dar respuestas efectivas a los desafíos de la vida cotidiana. Estas habilidades no son características innatas de unos pocos iluminados, sino cualidades que toda persona puede entrenar y aprender.

La segunda respuesta es más esperanzadora y contempla la tendencia evolutiva en el planeta entero. Es cierto que actualmente estamos viendo aparentemente más corrupción, más desafíos, más dificultades. Pero si observamos el cuadro completo, nos damos cuenta de que se han reforzados los extremos, las polaridades en ambas direcciones. Al mismo tiempo que estamos viendo más oscuridad, podemos notar el surgimiento de más luz, más iniciativas colaborativas, modelos económicos innovadores, mayor interés en la espiritualidad, la paz, la meditación, el yoga, la comida ecológica, el cuidado del medio ambiente…
Todo forma parte de un proceso de cambio frecuencial en la tierra que nos lleva indudablemente hacia un planeta más armónico, equilibrado y pacífico. Cuando descubrimos los detalles del fascinante destino que nos espera en el futuro, se nos devuelve la sensación de calma, paz y esperanza que nuestra mente necesita. 

 

En el autodescubrimiento de uno mismo ¿en qué les puedes ayudar? 

Muchos estamos en el camino del crecimiento personal, la evolución espiritual, habiendo descubierto lo bien que hace sentir aprender algo nuevo, superar un miedo o un bloqueo y encontrar cada vez más fortalezas internas para salir adelante y poder ayudar a los demás. Mi contribución puede ser liberar este camino evolutivo del sufrimiento, de la sobreexigencia y de la frustración que brotan cuando tratamos de ser más espirituales, más amorosos, más compasivos de lo que somos capaces de ser en un momento dado. En muchas ocasiones corremos detrás de falsos ideales espirituales, haciendo de nuestro progreso espiritual un objetivo más, aplicando los mismos modos del “progresar” que usamos en la vida laboral a nuestra vida espiritual. Y con ello nos perdemos en los esfuerzos del mejorar, hacer y luchar, consumiendo nuestras energías hasta un fastidioso agotamiento que nos desconecta de la alegría de vivir. Veo mi función en hacernos recordar que la magia de la existencia está en las cosas sencillas, en la exploración de nuestra autenticidad y espontaneidad, en la búsqueda y creación de una vida alineada con las prioridades del Alma. Me fascina facilitar un despoje de todo aquello que ya no necesitamos para poder entrar en un genuino goce de la vida.

En tu nuevo libro “La mejor versión de ti” ¿Cuáles serían las claves para su manifestación?

En primer lugar, necesitamos tomar nuestros pensamientos menos en serio. Damos un excesivo valor a lo que la mente nos dice, sobre todo cuando ella nos habla en tonos críticos o lastimosos. Para ello nos ayuda conocer a y observar los patrones de nuestra mente, de nuestra personalidad o del ego. Reconociendo que no soy la mente, que ella en ocasiones piensa sola, sin que el yo esencial interviene a conciencia, es un paso enorme. Desde allí puedo decidir soltar los viejos patrones de la crítica, la queja, la comparación, la lucha, la envidia, el sentirme ofendido o querer tener la razón siempre…

 

En segunda instancia nos toca ser amorosos con nosotros mismos. Y soy el primero en admitir que puedo ser muy exigente conmigo y que no siempre consigo tener paciencia conmigo y con los demás. Admitiendo mis debilidades, inseguridades y miedos me permite mostrarme más humano, más cercano y auténtico. Cuando dejo de intentar ser alguien que no soy, abro las puertas a encuentros llenos de sinceridad, presencia y cariño.

La senda hacia la “mejor” o verdadera versión de mí mismo me lleva indudablemente al enfrentamiento con mi sombra, las facetas de mí que no me gustan, que quiero olvidar, esconder o hacer desaparecer. No puede haber ninguna revelación de la preciosa esencia del Ser sin atravesar los oscuros pasillos de mi vulnerabilidad, miedo o inseguridad.

La buena noticia es que el encuentro con estas facetas desagradables de nosotros mismos, que nos genera tanto temor, es mucho menos grave de lo que la mente se lo imagina. Al otro lado de este túnel nos espera un nuevo prado de la vida con desconocidos sentimientos de plenitud, amor y deleite.

Solo hace falta agregar una gota de entendimiento del proceso de transformación en el cual se encuentra la humanidad y cada individuo. Si sabemos de dónde a dónde nos lleva el cambio, si comprendemos el fascinante destino que está por venir, podemos enfrentar la incertidumbre con la calma que necesita el Alma. Y el libro delinea los detalles de este extraordinario proceso que tan intensamente vivimos todos. 

 

Leer más

Entrevista a Vanessa Aguirre: La Alimentación desde la Infancia

244 ENTRE 1¿Cómo podemos distinguir lo saludable de lo que no lo es cuando decidimos comprar un alimento? Este es un dilema central de nuestra dieta, porque de una manera inmediata la gran industria ha llenado los comercios de nuevos alimentos que resultan una alternativa sostenible y de calidad, frente a otros que simplemente corresponden con ultraprocesados aunque con una etiqueta de producción ecológica. Muchas veces los árboles no nos dejan ver el bosque. Vanessa Aguirre, más conocida por muchos de vosotros como Zúa-Alimentación Saludable, responde a estos interrogantes, poniendo el foco en la infancia como el pilar de la alimentación.

¿Vanessa, llevas años trabajando e insistiendo en la comida saludable. En los últimos dos años se están multiplicando las opciones de comida "sana" frente a la industrial, pero ¿cuánto de marketing y cuánto de real hay en todo ello??

 

Sí, es cierto que desde hace unos años asistimos a un cambio importante en todo lo que rodea al mundo de la alimentación. Mucha gente empieza a ser consciente de la importancia que tiene la comida no solo en nuestra salud física sino también emocional. Y claro, la industria no es ajena a los gustos del consumidor y rápidamente ha desarrollado una gran cantidad de opciones “saludables” disponible tanto en centros de alimentación como en hostelería. Pero no todo es tan “saludable” como aparenta. Es posible encontrar en el mercado productos con componentes muy dañinos para nuestra salud bajo atractivos mensajes sobre sus efectos beneficiosos.
Afortunadamente en los últimos años se han puesto en marcha a nivel europeo nuevas normativas de regulación del etiquetado y de las declaraciones nutricionales en los alimentos que consumimos. Es un intento (aún queda mucho por hacer) de poder regular los mensajes “saludables” que se presentan al consumidor. No se ha regulado aún la comercialización de productos poco beneficiosos para nuestra salud, pero sí al menos su correcto etiquetado e información al consumidor.
Podemos decir que comer sano está de moda (afortunadamente), y es una “buena” moda, pero que eso conlleva el riesgo de que muchas empresas se aprovechen de esta tendencia y traten de lograr únicamente un beneficio puramente económico y no apuesten realmente por nuestra salud.

 

¿Qué deberíamos entender como comida saludable?

 Comida saludable es aquella que nos aporta salud, entendiendo salud (tal y como define la propia OMS) como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es importante que la comida también nos aporte salud emocional y, sobre todo, establecer una relación saludable con ella. 

Lamentablemente hoy en día cada vez más los casos de trastornos de conducta alimentaria. Muy recientemente (en el año 2000) se ha definido el concepto de “ortorexia” un trastorno alimentario caracterizado por la obsesión por una “comida saludable”. Es un claro ejemplo de que no se trata de consumir “comida saludable” sino también, hacerlo “de forma saludable” (física y emocionalmente). 

 

¿Qué importancia tiene la correcta alimentación durante la infancia? 

 

Si cabe en edad adulta la alimentación es muy importante para nuestra salud, durante la infancia es clave, no solo para el niño en su etapa infantil, sino también para su futuro en su etapa adulta. Cada vez más estudios apuntan a que muchas de las patologías desarrolladas en edad adulta y que hasta el momento se relacionaban con factores genéticos, podrían deberse realmente a los propios hábitos alimentarios “heredados” de nuestros padres.
Hay que tener en cuenta que cuando nacemos, gran parte de nuestro organismo se encuentra aún en fase de desarrollo. Nuestra función renal y hepática se encuentra disminuida y por tanto es más sensible a los alimentos. Por ejemplo, un exceso de proteínas o de sal (muy habitual en las dietas de los niños hoy en día), puede afectar al riñón o al hígado e incrementar el riesgo de desarrollar insuficiencias en edad adulta.
Nuestro sistema inmunológico está comenzando a conformarse y por ello, está más expuesto a sustancias extrañas como por ejemplo los aditivos alimentarios. El propio aparato digestivo es inmaduro y es por ello de hecho, que la introducción de alimentos se realiza de forma paulatina a lo largo de todo un año. El sistema nervioso necesita completar su desarrollo y precisa diariamente los nutrientes adecuados.
En definitiva, el cuerpo del bebé o del niño es un organismo en pleno desarrollo y la calidad del alimento definirá la calidad de su desarrollo y por tanto, la salud en edad adulta.

 

¿Cómo se generan patologías durante la infancia como resultado de una mala alimentación, que luego son un problema en la edad adulta?

 

Como comentaba antes, el organismo en la etapa infantil se encuentra en pleno desarrollo y existen numerosos factores que pueden interferir en el proceso generando predisposición en edad adulta a desarrollar cierto tipo de enfermedades. Por ejemplo, hay estudios que apuntan a que los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
La propia OMS ha dado la voz de alarma sobre el alto consumo de sal entre los niños y el efecto que tiene sobre la tensión arterial de los niños generando una predisposición a desarrollar enfermedades como la osteoporosis, asma, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad o incluso cáncer en edad adulta.
Por otro lado, tenemos la enorme exposición que tienen los niños a los azúcares, alimentos ricos en azúcares y harinas refinadas. Por término medio, los niños españoles superan, solo con el desayuno, la ingesta máxima diaria recomendada de azúcares. Esta sobreexposición diaria a este tipo de alimentos está provocando un alarmante incremento en el número de casos de diabetes tipo 2 en edad adulta. Se estima que el número de adultos con diabetes casi se ha cuadruplicado desde 1980, pasando de 108 millones en ese año a 422 millones en 2014.
Los aditivos alimentarios son otro grupo de sustancias que también están influyendo enormemente en la salud de niños y adultos. Los padres deberían de saber que existen aditivos alimentarios que consumen habitualmente que tienen una vinculación directa con ciertos trastornos de conducta como los trastornos de hiperactividad con déficit de atención (THDA). Detrás de los atractivos colores de las “chuches” que se compran habitualmente a los niños, o del simple sazonador amarillo de para paellas, existen aditivos alimentarios que pueden influir en los estados de ánimo de los niños, generar hiperactividad, ansiedad, trastornos del sueño, alergias o incluso tos espasmódica. De hecho, la industria alimentaria está obligada a incluir en el etiquetado de este tipo de alimentos el mensaje de que el aditivo que incluye el alimento” puede tener efectos negativos sobre la hiperactividad y la atención de los niños". Pero de nuevo, los adultos debemos de leer las etiquetas. 

 

Leer más

Entrevista a Jorge Ramón Gomaríz: Terapias Corporales (I)

223 ILUS ENTRE1WJorge Ramón Gomáriz, ha sido desde finales de los 70, uno de los mayores conocedores de las técnicas corporales en España. Formado con Philippe Campignion en el Método de Cadenas Musculares G.D.S., su continua formación a lo largo de la década de los 80-90, le ha permitido el desarrollo de un método propio, resultado de múltiples influencias corporales, marcadas también por una estrecha relación con la mente..

¿Cómo fueron los comienzos?

Yo me formé como profesor de yoga en el año setenta y nueve y fue entonces cuando leí “El cuerpo tiene sus razones” de Thérèse Bertherat. Este libro me impactó profundamente, marcó un antes y un después. Tuve una experiencia reveladora cuando estudiaba osteopatía, el profesor nos puso en pareja (uno sobre la camilla) a estirar las cadenas musculares. Al terminar cuando me puse de pie, me sentí como si fuera otra persona, estaba perfectamente alineado, mi cuerpo se sujetaba sin esfuerzo y sentía un profunda liberación. Al poco tiempo me convertí en estudiante de Consciencia Sensorial, una práctica corporal basada en la atención plena que tiene su origen en el trabajo de Elsa Gindler. Esto fue decisivo para aprender a convertir el estiramiento en una experiencia consciente. También por aquel entonces descubrí el Método Mézières y esto hizo que, como digo en mi libro, todo encajara como un puzle.

¿Qué diferencia hay entre los estiramientos que tu propones y las gimnasias clásicas?

 

En las gimnasias clásicas principalmente se trabaja para obtener más fuerza.
Estiramientos de Cadenas Musculares es un método basado en un paradigma distinto. Trabajamos principalmente para recuperar la elasticidad y tener más consciencia.
De esta manera, mejoramos el alineamiento corporal y conservamos el movimiento.
El músculo sabe contraerse y puede relajarse, pero no sabe autoalargarse.
Cuando un músculo trabaja frecuentemente tendrá tendencia a un exceso de tono. La hipertonicidad con el paso del tiempo llevará al acortamiento (músculos fibrosados).
Podemos observar el ejemplo de los dedos de la mano, verás que cuando la mano está relajada, los dedos permanecen ligeramente flexionados. Los músculos flexores de la mano se encuentran algo acortados debido al uso predominante en flexión. 

 

Cuéntanos algo sobre las cadenas musculares. 

 

Nuestros músculos nunca actúan aislados, lo hacen de manera solidaria, en familias de músculos.
Una cadena muscular es un grupo de músculos que realizan una función o movimiento.
Ejemplo: nos alimentamos haciendo uso de una cadena de músculos que permite acercar los alimentos a la boca.
Respiramos gracias a una familia de músculos que trabajan a tiempo completo para llenar nuestros pulmones.
La cadena posterior es otro ejemplo, transcurre desde la base del cráneo hasta la planta de los pies. Ésta participa principalmente en las funciones estáticas (antigravitatorias). Trabaja permanentemente cuando estamos de pie.
Las tres grandes masas, cabeza, tórax y pelvis, desplazan su peso hacia delante y ésto hace que los músculos posteriores sean solicitados. Estas son algunas de las cosas que descubrió Mézières.

 

Según parece esta mujer fue pionera en esto de las cadenas musculares, ¿puedes hablarnos más de ella?

 

Françoise Mézières (1909-1991) fue una fisioterapeuta francesa que cuestionó el paradigma clásico. Ella sugiere que no es la falta de fuerza o debilidad muscular la causa de los principales problemas de espalda, sino el acortamiento de la cadena posterior.
Estas son algunas de sus ideas:
“Todo acortamiento parcial de los músculos posteriores implica un acortamiento de todo el cojunto”.
“No estamos aplastados por la gravedad sino por las acciones musculares que se vuelven excesivas, tratando de luchar contra ella”.
“La lordosis prevalece siempre y es, por lo tanto, una alteración primaria”.
En cuanto a los movimientos que realizamos habitualmente, la flexión predomina sobre la extensión, la aducción predomina sobre la abducción y la rotación interna predomina sobre la externa.
Esto determina que encontraremos grupos musculares que trabajan más que otros y por lo tanto tendrán tendencia a la hipertonicidad y al acortamiento. 

 

Leer más

Entrevista a Josep Mª Fericgla: Pensamiento y Espiritualidad (III)

222 ILUS ENTRE1En los últimos años se están desarrollando nuevas formas terapeúticas que permiten el acceso a la psique profunda, con el objetivo de afrontar problemas de fondo, resultado del desarrollo vital o adicciones. Muchos psicólogos plantean la utilización de nuevos elementos que permitan una apertura más directa del paciente y con unos efectos secundarios muy reducidos. Entre estos nuevos métodos ha vuelto a resurgir en los últimos años el consumo de la ayahuasca con fines exclusivamente terapeúticos. Se trata de un fenómeno global, del que recogemos al final de esta entrevista algunas referencias bibliográficas de primer nivel. Su empleo no está exento de polémica, en la que algunos psicólogos se muestran partidarios y otros inciden en su identificación como una droga de amplio consumo más. Parte de la polémica envuelve también a su comercialización. En este número hemos entrevistado a Josep María Fericgla, Doctor en Antropología Cultural, posiblemente uno de los mayores expertos y conocedores por su investigación antropológica de la ayahuasca. Sus respuestas, científicamente sólidas, no dejarán indiferente.

¿Qué es la Ayahuasca?

La ayahuasca es una mixtura vegetal, de origen amazónico, que se prepara como mínimo con dos vegetales distintos, que entre ellos tienen una sofisticada reacción farmacológica, y que ingerida oralmente produce un efecto muy similar a los sueños naturales. Incluso desde el punto de vista bioquímico y farmacológico tiene elementos en común con nuestras reacciones cuando dormimos y soñamos. Hay una cierta confusión, porque ayahuasca que es un término quechua, se utiliza tanto para uno de los ingredientes necesarios (Banisteriopsis caapi), como para la sopa resultante. En algunas ocasiones he escuchado que es el resultado de quemar una liana, y no es así, en realidad es necesaria la combustión de dos lianas distintas. Tiene otras aplicaciones también, como emplean las poblaciones indígenas de Sudamérica por ejemplo para los eccemas cutáneos. Hay, por ejemplo una etnobotánica brasileña, Vera Floes, que va a viajar al campus que dirijo en Can Benet (Tordera, Barcelona) en junio o julio para impartir un curso, y prepara un conjunto de cremas, que he probado y que son tremendamente eficaces.

¿Por qué crees que supone un aporte terapeútico importante?

Lo que hace la ayahuasca en su aplicación psicoactiva es básicamente dos cosas. Por un lado, “abrir”. Abre la percepción, abre las emociones. Permite que aparezcan experiencias personales que están ocultas por la consciencia por diversos motivos: son dolorosas, vergonzosas, etc. La mayor parte del esfuerzo de un psicoterapeuta consiste en diluir los mecanismos psíquicos de autodefensa y poder llegar al subconsciente del paciente. Con la ayahuasca se facilita esto muchísimo. Aumenta la percepción interior, pero también la exterior ya que se observan algunos aspectos desde una perspectiva que no es la de la vigilia normal. Estamos hablando de un consumo bien realizado. Si se toma de una forma equivocada pues, simplemente, no veremos ni sentiremos nada. No seremos capaces de percibir, por ejemplo, que la realidad es energía y no materia. También abre mucho la intuición. Los pueblos indígenas que la toman desde hace milenios tienen una capacidad para captar la realidad sin que pase por el intelecto. Esta forma de adaptación a su entorno, de conocimiento, asombra profundamente a los occidentales. De hecho, llama la atención su capacidad para prever, para fomentar la toma de decisiones. 

Nuestro sistema de decisiones occidental se basa en la racionalidad (estadística, cálculo de probabilidades). Sin embargo, los pueblos indígenas amazónicos toman sus decisiones—nunca se ha hecho una correcta antropología sobre lo que significa la toma de decisiones desde el punto de vista cultural—, siendo la sopa o ayahuasca un elemento fundamental. Por ejemplo, su capacidad para “abrir” la hace especialmente útil en cuestiones como, por ejemplo, conflictos familiares. Cuando las relaciones han empeorado entre los miembros de manera notable, es frecuente que la máxima autoridad, por ejemplo el padre, decida que se tome ayahuasca al atardecer o anochecer, y con esto se resuelven los problemas, porque ayuda a entender dónde está el foco principal del conflicto. Sobre esta cuestión he trabajado durante mis estancias de investigación y he podido entrevistar a chamanes y a indígenas ancianos.
También es psicointegradora. Vivimos un constante conflicto entre yoes internos, tal como señala la Psicología Analítica. Lo que busca todo ser humano para vivir en paz es la unidad interior, que va más allá de la psique humana. Por eso las grandes religiones conciben a la divinidad como el uno, donde no hay conflictos, y a la vez alberga toda la diversidad. El proceso de individuación en la terminología de Jung, el proceso hacia la no-división, tiene un buen aliado en la ayahuasca. Tras una sesión en la que se emplea ayahuasca, incluso mal llevada por el psicoterapeuta, las personas tienen una sensación de paz interior, de calma, de poderse ver sin malestar anímico, porque ha habido un proceso de psicointegración de opuestos interiores. Permite, en muchas ocasiones, tener una experiencia espiritual por este efecto psicointegrador. Y es este último aspecto el que ha convertido a la ayahuasca en una moda. Las sesiones en las que se toma ayahuasca siempre son en grupo y hay una comunicación anímica muy profunda y fraterna., que suele generar una fuerte empatía, y que te permite abrirte a la persona que tienes al lado, y contarle tu vida sin prisas. 

¿Qué riesgos esconde su consumo? Recientemente se han publicado una serie de trabajos científicos que defienden su uso en psicoterapia y su valor cultural (Cavnar y Labate, 2014), frente a artículos en prensa muy alarmistas sobre su utilización (ABC, 17/03/2018). 

No estoy de acuerdo con el artículo publicado en el ABC. Está lleno de inexactitudes. De hecho, considero que se descontextualizó lo que yo afirmé. La ayahuasca no es alucinógena. Las diferencias entre un alucinógeno y el efecto visionario de la ayahuasca son enormes. No tienen absolutamente nada que ver. Un alucinógeno tiene unos efectos que te desconectan del contexto. Como tales solo existen la ketamina, la hiosciamina y la escopolamina. Con la ayahuasca sabes dónde estás, tienes conciencia de tu cuerpo. Es lo más parecido, tal vez, a soñar voluntariamente. No genera adicción.
En cuanto a los peligros en torno a su consumo, son muy reducidos. Pero hay algunos. En torno a un 1% o menos incluso, podemos situar que la persona sienta de repente cierta ansiedad, o incluso miedo ante espacios internos que la ayahuasca abre, y que pueden coincidir con una baja preparación para afrontarlos. Si la sesión está correctamente dirigida por un psicoterapeuta, esto se disuelve en minutos. En realidad, es mucho más importante quién dirige la sesión y cómo la afronta que quién la toma.
Por otro lado, hay una ligera posibilidad, que no creo que llegue ni al 1 por mil de que haya algún brote psicótico. Pero para que ocurra esto último la persona que lo sufra, ya es psicótica. Es decir, la ayahuasca no produce ni provoca psicopatías. Por ello, las personas que han sido diagnosticadas no deberían tomar ayahuasca. Aunque es cierto, que existen muchas menos de las que los psiquiatras diagnostican. Es muy común hoy en día en cuanto alguien tiene un trastorno psicoafectivo o una pérdida de la realidad, aunque sea temporal, en denominarlo como psicótico. Yo he trabajado con bastantes casos de personas diagnosticadas como psicóticas, que están tomando antipsicóticos desde hace un tiempo, por lo que tienen su vida psicológica y sexual arruinada, y que no eran psicóticos, sino que de manera coyuntural habían sufrido una disociación, cosa que es frecuente, por ejemplo en la adolescencia, y que en vez de recibir apoyo para reconstruir su personalidad, lo que sufren es una proceso de castración psicoquímica. Aunque te he señalado sus peligros, no quiero dejar pasar que la mayor parte de los psicofármacos tienen muchos más efectos secundarios.

¿Por qué crees que ha habido un acercamiento sobre sus propiedades?

Pensemos que al occidental medio, desde hace un siglo y medio se le hundió el edificio espiritual. Y hoy en día las grandes religiones no sirven para ofrecer experiencias místicas, ni son capaces de responder a las grandes preguntas del ser humano, porque ahora necesitamos un proceso experiencial y no dogmático. Por todas estas propiedades que tiene la ayahuasca, permite tener una experiencia numinosa, del numen de pertenecer a una realidad más allá de mi pequeño ego. Es llamativo la consolidación en los últimos 50 años de, por un lado, la experiencia religiosa, y por otro la búsqueda de una determinada forma de espiritualidad. 

Leer más

Entrevista a Odile Fernández: La Nueva Alimentación (IV)

221 ENTREV 1La Nutrición se ha convertido en uno de los elementos centrales de las opciones de vida “alternativas”. Contradictoriamente,el consumo global de alimentos procesados, impuestos por unas concretas formas de vida, y los intereses comerciales de la gran industria de alimentación aumentan exponencialmente. La “nueva alimentación” es una realidad caleidoscópica y compleja en la que se unen nuevas dietas, ejercicios físicos, vuelta al consumo de productos locales... que suele corresponder con una concreta realidad social y económica, muy unida a la clase media y su visión de la sociedad y el individuo. Uno de los temas centrales de este nuevo paradigma en la alimentación ha sido hasta la fecha la prevención de enfermedades. Es uno de los temas que más debate han suscitado, en gran medida, porque obliga a abordar políticas de prevención, que muchas veces se enfrentan a los intereses económicos. Sin duda, el cáncer y su relación con la dieta es uno de los temas más polémicos. Presentamos este mes uan entrevista con Odile Fernández. De formación médica es una de los divulgadores que de manera más optimista, y alejada de visiones polémicas se ha acercado a la cuestión de la alimentación y el cáncer. Enfermedad que padeció hace siete años. Sus libros son bestseller de gran éxito en todo el mundo.

Odile, te has convertido en una “activista” que defiende otra Alimentación como una forma de enfrentarte al Cáncer. ¿Qué papel jugó esa alimentación en la lucha contra la enfermedad en tu caso, frente a los tratamientos médicos tradicionales?

En mi sanación influyó todo lo que hice, tanto el tratamiento médico oficial como un determinado estilo de vida en concreto. Es difícil de cuantificar, porque antes de empezar con el tratamiento y el cambio de alimentación, mi pronóstico a cinco años era muy desalentador, con sólo un 5% de supervivencia. Yo le di la vuelta a la tortilla, y en vez de quedarme con que el 95% de los pacientes mueren, me convencí de que tenía que ser del 5% que sobrevive. Han pasado 7 años, desde entonces. Una quimioterapia, que en principio iba a ser paliativa para alargar la vida, se convirtió en curativa. Y en ese cambio, creo que influyó el cambio en la alimentación y el estilo de vida. No soy capaz, por tanto, de cuantificar, pero lo que es seguro que lo que esperaba la medicina tradicional de mí es que hubiera fallecido.

Por tanto, tuviste un cambio de vida…

Si, un cambio en positivo. Fue positivo que el tratamiento fuera más efectivo. Además la aplicación de la quimioterapia me generó muy pocos efectos secundarios, en la medida que combiné el tratamiento de vida con ese nuevo estilo de vida. Lo que intento divulgar, y eso es muy importante, es que lo que propongo es un complemento, que suma en positivo. 

¿Cómo ves desde tu perspectiva que haya determinados sectores médicos que se resisten a subrayar la importancia de ese tipo de cambios alimenticios en, este caso, en la curación para el cáncer? Siempre insisten mucho en los métodos tradicionales, pero se resisten a utilizar elementos nuevos. 

Bueno, yo creo que en ese aspecto influye mucho la formación. Nuestra formación tradicional es muy terapeútica, centrada en el diagnóstico, muy enfocada en el paradigma tradicional de la medicina. Y es cierto, que todo aquello que se sale de lo oficial, no se forma en la Facultad y luego en la formación hospitalaria. Al día de hoy en España, si lo médicos quieren tener conocimientos complementarios sobre alimentación o una terapia complementaria, tienen que recurrir a la autoformación, porque todavía no existen otras alternativas. Normalmente, además, el médico cuando se enfrenta a lo que no conoce, tiende a decir siempre no, porque no lo conoce. Y aquello que no conoces, pues no lo recomiendas. Por suerte, sobre todo la generación de médicos más jóvenes empieza a leer. Cada vez son más los médicos que prescriben un cambio de alimentación y estilo de vida.

¿Qué le dirías a un enfermo de cáncer? ¿Qué le aconsejarías hacer, teniendo en cuenta que en ningún caso estamos hablando de prescripciones, si no de recomendaciones desde tu experiencia?

Algo que siempre afirmo es mantenerse en la esperanza. Mantener vivo el deseo de vivir. Después decirle que si toma una actitud activa sobre su enfermedad, podrá enfrentarse de mejor manera. No estoy hablando de tratamientos mágicos, esto es importante. Esos elementos, son el cambio de la alimentación, la actividad física si es posible, y por último una mente más tranquila y serena, que influye de manera efectiva en el tratamiento. El enfermo tiene que ser activo, que busque y que se implique en las soluciones a su enfermedad. 

Leer más

Entrevista a Mónica Cavallé: Pensamiento y Espiritualidad (II)

220 ENTREVISTA1Mónica Cavallé es una de las filósofas españolas más activas en el establecimiento de una relación estrecha entre Filosofía, Psicología y espiritualidad. Ha centrado su labor en desarrollar un modo de entender y practicar la filosofía que subraye la unidad entre nuestro ser y la vida cotidiana. El desarrollo de la “filosofía sapiencial”, que ella defiende, y que desarrolla en esta entrevista, representa una forma de entender y practicar la filosofía que amplía y complementa el enfoque académico actualmente predominante e intenta recobrar, en contextos contemporáneos, el sentido integral y originario de esta actividad.

Mónica, ¿qué es la filosofía sapiencial y por qué deberíamos acercarnos a ella?

La filosofía sapiencial es la filosofía que sigue siendo fiel al sentido etimológico del término: amor a la sabiduría. La que no solo aspira a responder teóricamente a las grandes preguntas de la vida, sino también prácticamente. La que no solo se orienta al conocimiento de las cuestiones últimas, sino que pretende ser, también, una vía de transformación y de liberación interior. La que no solo compromete nuestras capacidades intelectuales, sino la totalidad de nuestro ser. La que nos invita a la consecución de lo más importante: la libertad interior, el pensamiento independiente, la superación del sufrimiento asociado a la ignorancia, la paz interior, la vida auténtica y con sentido, el conocimiento de nosotros mismos y de nuestro lugar en el mundo, el tránsito de la conciencia de separatividad a la conciencia de unidad…

Debemos acercarnos a ella porque es evidente que esas cuestiones y tareas nos conciernen a todos en lo más profundo. Por otra parte, todos somos ya filósofos. En nuestra vida cotidiana, de forma explícita o implícita, en nuestras acciones y omisiones, estamos respondiendo constantemente a las preguntas últimas: cuál es mi verdadero bien, quién creo ser, qué debo hacer… La cuestión es si somos buenos o malos filósofos. A lo primero nos invita la filosofía sapiencial.

¿Por qué es un tiempo difícil para la Filosofía y para las Humanidades en general?

Porque nuestro sistema educativo prima los conocimientos especializados, técnicos, los que nos permiten insertarnos en una sociedad orientada a la rentabilidad y a la productividad a corto plazo. Se relega la educación en lo más importante: el arte de vivir. Como planteo en la introducción del libro, ¿de qué nos sirven los conocimientos especializados si no conocemos quiénes somos ni cuál es el sentido último de nuestra vida, si no sabemos amar, si no tenemos paz interior, si vivimos torturados por nuestros propios pensamientos…?
El sistema educativo actual es sintomático de que estamos en una sociedad muy hábil en el ámbito de los medios (como ejemplifica el avance imparable de la tecnología), pero analfabeta en el ámbito de los fines, de lo único que puede dar un sentido humano a la existencia.
Recordarnos qué es lo realmente importante y educarnos en el arte de ser y de vivir son objetivos de la filosofía sapiencial. 

En tu último libro, El arte de Ser, incides en el “yo superficial” como una forma de entendernos limitante, pero, por otro lado, muy propia de la sociedad contemporánea, de lo superficial, de lo inmediato, del “aparentar ser”, ¿Cómo podemos combatir esta falta de plenitud? 

Mediante el autoconocimiento. Instalándonos en ese lugar interno en el que coincidimos con nosotros mismos y podemos responder con libertad y autenticidad. Ese lugar en el que somos Presencia viva en expresión, capacidad de comprender, amar y crear, y no una imagen de nosotros mismos con las que nos identificamos; una imagen que está constantemente amenazada —pues los demás y las situaciones pueden cuestionarla— y que necesita ser constantemente alimentada, engordada, reforzada. Por cierto, esta imagen puede ser también la de una persona “profunda” y “espiritual”.
Por ejemplo, el narcisismo y exhibicionismo tan frecuentes en las redes sociales nos hablan de un yo frágil, que no se vive como presencia sino como imagen, y que necesita, por lo tanto, una constante reafirmación y validación del exterior. Un yo que, desconectado en buena medida de su propio fondo, ya no recibe de éste un sentido sólido de identidad, valía incondicional, orientación , sentido y plenitud, sino que espera que todo esto le venga de fuera.
El autoconocimiento, en su sentido más radical, nos permite recuperar la sencillez de ser, la conexión con nuestra plenitud originaria.

¿Qué te impulsó a escribir este libro?

Tengo la vocación de escribir y la de compartir aquello que me ha ayudado a vivir. En mis ensayos, escribo lo que me ha resultado iluminador e intuyo que puede resultar útil a otras personas. Este libro, en concreto, tiene un objetivo pedagógico y busca iniciar en ciertas intuiciones sapienciales que considero profundamente inspiradoras y transformadoras. 

Leer más

Entrevista a Alexis Racionero: La Actualidad del Orientalismo (I)

219 ENTREVISTA1BYNGran parte de nuestro encuentro personal con la Espiritualidad y el Orientalismo, se ha producido a través del viaje. Éste se ha convertido per se en una forma de crecimiento personal. Luis Racionero es uno de los más interesantes narradores sobre el Sureste Asiático en los últimos años. Recientemente ha publicado (Ed. Kairós), que es una invitación al viaje interior, a través de paisajes y gentes del Sudeste Asiático..

¿Por qué tu acercamiento a Asia?

 Mi conexión con Asia viene de mi infancia. Mis padres venían de haberse hecho hippies en California y sus casas estaban llenas de telas indias, sofás zen y motivos orientalistas. Después llegó Star Wars y las lecciones de Owi Wan Kenobi y Joda. El cine de samuráis de Kurosawa y la lectura de libros de mi padre como Textos de estética taoísta u Oriente y Occidente. De ahí ya me adentré en lectura de clásicos como la Bhagavad Gita, los Yoga Sutras de Patanjali o el Tao Te King, además de autores como Alan Watts, Krishnamurti y D.T. Suzuki. 

Con treinta años estaba saturado de lecturas y conocimientos, estaba a mitad de mi tesis doctoral sobre la Contracultura americana y el cine de Hollywood de los 70. Llevaba una década de profesor de cine. Necesitaba experiencia. Salir y airearme de tanto mundo académico. Así llegué a la India, en el 2004 y desde entonces no he parado de viajar a Asia.
Mi acercamiento es desde esas lecturas, filtrado por la sabiduría ancestral de aquel continente que ofrece cosas que nosotros perdimos. También hay una fascinación por sus paisajes, sus colores y sus ruinas o templos.

 En tu libro, realizas un viaje a distintos territorios, ¿por qué decidiste esta visión global? ¿Qué pretendías con ello?

Quería recoger todos mis viajes en un solo viaje, dando una visión global y de conjunto, con el riesgo de querer abarcar mucho y caer en lo superficial. Aún así he querido ofrecer al lector una introducción a las filosofías orientales desde enseñanzas muy simples que pueden mejorar nuestra vida cotidiana. A lo largo de los diferentes capítulos abordo un país o territorio con su aprendizaje y mis experiencias de viajes, vinculadas al mismo. 

Como viajero siempre me faltó tener algo más que una guía de viaje. Buscaba tener unas nociones religiosas, culturales y filosóficas de los lugares que iba visitando. Mi libro busca llenar ese hueco aunque por encima de todo cubre una cuestión vital personal: la de querer contar todo lo aprendido durante años de lecturas y viajes. Lo he escrito más de una década después de mi primer viaje a Asia, después de haber recorrido lugares como Myanmar, Tailandia, Nepal, Tïbet, Laos, Camboya, Japón o Sri Lanka.
Estructuro el libro en diez capítulos. Cada uno de ellos contiene un aprendizaje vinculado a un territorio y las experiencias de viaje correspondientes. De esta manera trato de ofrecer una guía clara para esta visión global de Asia, en la que el lector no pueda perderse. Además, por lo que me comentan algunos lectores, esto permite leer el libro por capítulos, sin necesidad de seguir un orden cronológico.

 Planteas un discurso antitético entre Occidente, y los elementos que perviven y caracterizan a Oriente. De hecho, el libro tiene mucho de búsqueda. ¿Crees que la pérdida de determinados valores y percepciones en nuestra sociedad es irremediable?

 En este mundo global todo se iguala, se unifica, bajo un monopolio comercial común, es esa gigante Matrix que nos envuelve y que también ha llegado a Oriente. Sin embargo, en mi discurso me interesaba indagar en las diferencias o en aquello que tiene Oriente que un día perdimos o que procede de su antigua tradición. He querido recuperarlo para complementar y mejorar nuestra vida cotidiana. Para mí la gran pérdida occidental es la espiritualidad, producto de haber confundido o equiparado a ésta con la religión. Uno puede estar al margen de una religión como el catolicismo u otra, sin embargo, no puede negar su dimensión espiritual. Parece como si desde principios del siglo XX con el nihilismo de Nietszche matáramos a Dios y nos fascinamos con el culto a la razón, pero ya sabemos que ésta puede producir monstruos. Hoy vivimos en una sociedad urbana industrial bastante neurotizada, pensando que sólo somos nuestra mente pero somos mucho más. El hombre como predican el yoga u otras creencias orientales es cuerpo, mente y alma. 

Como me dijo Raimón Pannikar en una entrevista para mi documental Rubbersoul, “el hombre sin espiritualidad se ahoga”. Me temo que esto es lo que nos está pasando. Pese a ello, no pienso que sea algo irremediable, ni esto ni la pérdida de contacto con la naturaleza, ni la falta de comunicación con nosotros mismos. Simplemente, se trata de reaprender, de ser conscientes de ello, buscando el camino que nos lleve a tener vidas más plenas, más alineadas con nuestro dharma o propósito vital, algo que no se trata sólo de ganar dinero.
Hoy existe un gran interés por la meditación Vipassana o Mindfulness, por el yoga, el Tai chi y todo eso que englobamos en la llamada autoayuda o terapias de transformación y crecimiento personal. Ya sucedió al final de los sesenta con el New Age y ahora retorna con mucha fuerza al igual que el ecologismo.

En tu construcción literaria, tiene un enorme peso la imagen, fruto de tu experiencia vital y profesional. De hecho, no es posible concebir tu hilo narrativo sin esas imágenes, casi diapositivas. ¿Dentro de ese fotograma fijo, cuáles son las diferencias entre los diferentes países que has recorrido?

 Es cierto escribo en imágenes, porque mi memoria es visual. Puedo olvidar un nombre o confundirlo con facilidad pero en cambio sé volver a un lugar diez años después, gracias a mis coordenadas visuales. Me gusta observar, fijar en imágenes y le doy mucha importancia a la naturaleza y los templos. No sólo es conocimiento sino placer estético. 

Hay países como Camboya, Laos y partes de Vietnam que son países del agua, muy fluviales, imbuidos por el gran Mekong. Frondosidad, selva tropical, verdes palmeras, campos de arroz, con lugares mágicos como Tam Coc, Luang Prabang o Kep. Otros son lugares de alta montaña con bosques frondosos como el Kashmir o el valle de Parvati en la India. Y también hay territorios lunares como la alta meseta Tibetana que también puede conocerse desde el extremo hindú de Laddak.
A los países que he recorrido les diferencia el paisaje y en ocasiones el entorno más rural o urbano, y les iguala el hecho de ser países de religión budista o hinduisto. 

Leer más